Tratados Torrijos-Carter: Clave para la Soberanía de Panamá

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Antecedentes

Los Tratados Torrijos-Carter, firmados el 7 de septiembre de 1977, representan un hito en la historia de Panamá. Estos dos tratados, el Tratado del Canal de Panamá y el Tratado de Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal, fueron el resultado de años de negociaciones entre Panamá y Estados Unidos.

Los firmantes de estos importantes documentos fueron:

  • Por Panamá: El Jefe de Gobierno, Omar Torrijos Herrera.
  • Por Estados Unidos: El presidente Jimmy Carter.

Los Tratados Torrijos-Carter se fundamentan en la Declaración Moreno-Bunker de 1964 y se basan en los principios del Acuerdo Tack-Kissinger de 1974. Ambos tratados entraron en vigor simultáneamente el 1 de octubre de 1979.

Tratado del Canal de Panamá de 1977

El Tratado del Canal de Panamá, que expiró el 31 de diciembre de 1999 al mediodía, constaba de 14 artículos y anexos que abordaban diversos aspectos:

  1. Abrogación de tratados anteriores
  2. Ratificación y entrada en vigencia
  3. Funcionamiento y dirección del Canal
  4. Protección y defensa
  5. Principio de No Intervención
  6. Protección del medio ambiente
  7. Banderas
  8. Privilegios e inmunidades
  9. Leyes aplicables
  10. Régimen laboral
  11. Normas para el periodo de transición
  12. Canal a nivel o un Tercer juego de esclusas
  13. Transferencia de bienes y participación económica de Panamá
  14. Arreglo de controversias

Modificaciones al Tratado del Canal

  • Enmienda Church: Principio de no intervención, Principio de respeto a la independencia de Panamá.
  • Enmienda de Concini: Los estadounidenses pueden entrar en Panamá y reabrir el Canal cuando haya sido cerrado por cualquier motivo.
  • Reserva Quinta: Estableció que el canje de los instrumentos de ratificación entre ambos Estados no sería antes del 31 de marzo de 1979. Tampoco su vigencia sería antes del 1 de octubre de 1979 (por ello la entrada en vigencia de los Tratados Torrijos-Carter fue el 1 de octubre de 1979, y no seis meses después del canje de los instrumentos de ratificación, como estipulaba el texto original del Tratado, en su Artículo II).

Definiciones Importantes

  • Enmienda: Corregir o mejorar algo, eliminando errores o defectos.
  • Reservas: Salvedad o condición que se establece en un acuerdo o tratado.
  • Entendimiento: Capacidad de comprender y razonar.
  • Declaración: Acción de dar a conocer algo, especialmente si era desconocido.

Reserva Num y Protocolo al Tratado de Neutralidad

La Reserva Num fue creada para facilitar acuerdos entre Estados Unidos y Panamá en cuanto a la neutralidad del Canal. Sin embargo, el artículo 5to del Tratado de Neutralidad invalida esta reserva y crea el protocolo al tratado de neutralidad.

Tratado de Montería y Tratado de San José

Contexto

Estos tratados se firmaron en el contexto de la Declaración de Contadora, que buscaba soluciones pacíficas a los conflictos en Centroamérica.

Duración

  • El Tratado de San José, firmado el 2 de febrero de 1980, entró en vigencia el 31 de diciembre de 1999 y tendrá una vigencia de 25 años.
  • El Tratado de Montería tendrá vigencia solo en el actual Canal de Esclusas.

Organizaciones e Instituciones Creadas por el Tratado del Canal de Panamá

OrganizaciónObjetivo
Comisión del CanalAdministración del Canal por 20 años (periodo de transición)
Comisión mixta sobre el Medio AmbienteEstablecer Políticas para protección del medio ambiente en el área del Canal
Comité ConsultivoAsesorar a los gobiernos de Panamá y los Estados Unidos en el funcionamiento del Canal
Junta CombinadaCoordinar asuntos de protección y defensa del Canal
Comisión CoordinadoraCanalizar la comunicación entre la Comisión del Canal y el Gobierno de Panamá
Entrada en Vigencia de la Comisión del Canal y la Comisión Coordinadora: 1/oct/1979Finalización de la Comisión del Canal y la Comisión Coordinadora: 31/oct/1999 (MEDIODÍA)

Conclusión

Los Tratados Torrijos-Carter marcaron un punto de inflexión en la historia de Panamá, devolviendo al país el control del Canal y su soberanía plena sobre el territorio. Estos tratados, junto con las organizaciones e instituciones que crearon, sentaron las bases para la administración y el desarrollo del Canal de Panamá bajo la gestión panameña.

Entradas relacionadas: