Los Tratados de Paz de la Primera Guerra Mundial: De Wilson a Versalles
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Propuestas de Paz tras la Gran Guerra
Las ideas para la paz que tuvieron mayor repercusión fueron las presentadas por el presidente estadounidense Thomas Woodrow Wilson. Sus Catorce Puntos fueron la base para la firma del armisticio y el único documento público que recogía las intenciones de los vencedores. Como punto final, proponía la creación de una organización política internacional para evitar la guerra: una Sociedad de Naciones permanente en la que todos los pueblos se reunirían para discutir y resolver sus disputas con la promesa de no recurrir a la guerra.
La Paz de los Vencedores: Los Tratados de París
La Conferencia de Paz comenzó en París en enero de 1919. Veintisiete países vencedores estuvieron presentes y las negociaciones fundamentales quedaron en manos de las cinco potencias principales:
- EE. UU. (representado por W. Wilson)
- Reino Unido (representado por Lloyd George)
- Francia (representado por G. Clemenceau)
- Italia
- Japón
Las decisiones clave fueron tomadas por el presidente estadounidense, W. Wilson; el jefe del Gobierno británico, Lloyd George; y el del Gobierno francés, G. Clemenceau.
Los Cinco Tratados con los Países Derrotados
La Conferencia de París finalizó con la firma de cinco tratados con los países derrotados:
- El Tratado de Versalles: con Alemania
- El Tratado de Saint-Germain: con Austria
- El Tratado de Trianon: con Hungría
- El Tratado de Neuilly: con Bulgaria
- El Tratado de Sèvres: con Turquía
Consecuencias Territoriales y Geopolíticas
Estos tratados ayudaron a la desaparición de los grandes imperios históricos europeos y a la creación de nuevas naciones. El nuevo mapa europeo contenía numerosos cambios significativos:
- Se prohibió la unión entre Austria y Alemania.
- Hungría perdió territorios y población.
- Checoslovaquia contaba con una importante minoría alemana y húngara.
- Prusia quedó separada del resto de Alemania por el Corredor de Dánzig.
- El imperio colonial alemán fue repartido entre los vencedores.
- Las posesiones turcas en Asia y África se convirtieron en protectorados británicos o franceses.
Cabe destacar que EE. UU. no firmó el Tratado de Versalles.
Una Paz Equivocada: El Tratado de Versalles y Alemania
El Tratado de Versalles fue la parte más importante de la organización de la paz y Alemania fue tratada en él con especial dureza, ya que se la declaró responsable del inicio de la contienda. Alemania tuvo que aceptar las siguientes condiciones:
- La retirada de Bélgica y del territorio ruso.
- Ceder Alsacia y Lorena a Francia.
- Ampliar territorios a Polonia.
- Renunciar a sus colonias de ultramar.
Además, su potencial militar fue reducido drásticamente. Se condenó a Alemania a pagar reparaciones de guerra, cuya cuantía se puso en manos de una comisión específica, y se acordó mantener provisionalmente el bloqueo económico. Se la expulsó de la Sociedad de Naciones.
Francia tenía el apoyo militar de EE. UU. y Reino Unido en caso de una agresión alemana.
Alemania se vio forzada a firmar el Tratado de Versalles el 28 de junio de 1919, que se firmó en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles, donde se había proclamado el Imperio Alemán (1871). Este tratado fue masivamente rechazado por los alemanes al considerarlo una paz injusta.