Tratados de Libre Comercio de México: TLCAN y su Impacto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
Tratados de Libre Comercio de México
Acuerdos Comerciales
TLCAN:
1 de enero de 1994: Automotriz, agricultura, telecomunicaciones, textiles, servicios.
G2:
1 de enero de 2011: Automotriz, autopartes, agricultura y textiles.
G3:
1 de enero de 1995: Hidrocarburos, derivados de petróleo.
Costa Rica:
1 de enero de 1995: Agrícola, farmacéutica, industrial y maquinaria.
Chile:
1 de agosto de 1999: Agrícola, minería y servicios.
Japón:
1 de abril de 1995: Agrícola, automotriz, tecnología, electrónicos y servicios.
TLCUEM:
1 de julio de 2000: Industria, agricultura, farmacéutica, tecnología y servicios.
Israel:
1 de julio de 2000: Agricultura, automotriz, autopartes, tecnología médica e industrial.
Triángulo del Norte:
15 de marzo de 2001: Agropecuario, textil, farmacéutica y productos lácteos.
AELC:
1 de octubre de 2001: Agrícola, pesquero, farmacéutico y servicios.
Uruguay:
15 de julio de 2004: Agrícola, industrial y automotriz.
Perú:
1 de febrero de 2012: Agrícola, textil y servicios.
Centroamérica:
1 de julio de 2013: Agrícola, autopartes, textil, medicamentos y servicios.
Panamá:
1 de julio de 2015: Agrícola, industrial, maquinaria, logística, servicios y telecomunicaciones.
APEC:
1 de enero de 1989: Agrícola, automotriz, industria de la transformación, minerales, hidrocarburos, telecomunicaciones y tecnología.
La Globalización y su Impacto en las Relaciones Comerciales
Definición:
Fenómeno de interdependencia político, económico, social y cultural.
Factores:
Libre comercio - Estados vs. multinacionales - Equilibrio económico.
Criterios:
Mayor grado de interdependencia - Mayor integración regional (bloques económicos) - Igualdad económica.
Globalización en los TLCs:
Crear un mercado común. - Suprimir barreras comerciales - Neoliberalismo - Igualdad comercial.
APEC
Se estableció en 1989 (21 miembros) con el fin de aprovechar elocuentemente la interdependencia de las economías de la región (Asia Pacífico). Tiene como objetivo crear una mayor prosperidad para los habitantes de la región fomentando un crecimiento económico inclusivo y sustentable.
Las tres funciones básicas de APEC son:
- Liberalización del comercio y de la inversión.
- Facilitación del comercio y de la inversión.
- Cooperación económica y técnica.
La propiedad intelectual genera un proteccionismo con el objetivo de salvaguardar los intereses económicos de los sectores productivos y de los productos con denominación de origen.
Política de competencia: Permite la eliminación de conductas desleales en el comercio exterior favoreciendo las exportaciones e inversiones que incurran en los mercados.
TLC/México: Importancia
El objetivo último de los acuerdos de libre comercio es dinamizar el comercio bilateral mediante la eliminación de obstáculos arancelarios y no arancelarios para impulsar la competitividad de las economías. No sólo se busca la eficiencia en términos económicos sino que es capital fomentar otros principios y valores, puesto que los acuerdos deben ser inclusivos y contribuir al bienestar de los pueblos. Así, cada vez es más frecuente incorporar cláusulas sobre garantías para los trabajadores, protección del medio ambiente, desarrollo sostenible o comercio justo y ético, entre otras.
Hasta ahora el modelo de competencia de la economía mexicana se basa en dos temas: el bajo costo de la mano de obra y la exportación de materias primas.
Los cuatro ejes negociadores de México:
- Fortalecer la competitividad de América del Norte.
- Avanzar hacia un comercio regional inclusivo y responsable.
- Aprovechar las oportunidades de la economía del siglo XXI.
- Promover la certidumbre del comercio y las inversiones en América del Norte.
https://www.milenio.com/negocios/diez-puntos-para-entender-el-tlcan-y-su-importancia
Aunque México tiene una red de 46 convenios comerciales que le dan acceso a mil millones de potenciales consumidores, por su volumen de negocio el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es el más importante.
https://www.milenio.com/negocios/diez-puntos-para-entender-el-tlcan-y-su-importancia
Aunque México tiene una red de 46 convenios comerciales que le dan acceso a mil millones de potenciales consumidores, por su volumen de negocio el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es el más importante.
https://www.milenio.com/negocios/diez-puntos-para-entender-el-tlcan-y-su-importancia