Tratado de Versalles y la Construcción de la URSS: Impacto y Legado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
El Tratado de Versalles: Imposición y Consecuencias
El Tratado de Versalles no fue un acuerdo de paz, sino una imposición que Alemania tuvo que aceptar. Reconocía a Alemania y sus aliados como los únicos responsables de la guerra y la condenaba al pago de elevadísimas reparaciones de guerra. Además, debió reducir sus efectivos militares y aceptar la desmilitarización de la región de Renania, que hacía frontera con Francia. Esta postura de dureza fue impulsada por Francia y Bélgica, tolerada por Gran Bretaña y rechazada por Estados Unidos, lo que originó el voluntario aislamiento de EE. UU. Alemania nunca aceptó esta imposición, aunque firmase a la fuerza el tratado, lo que alentó un revanchismo que fue crucial posteriormente. Siguiendo uno de los 14 puntos de Wilson, se impulsó la creación de la Sociedad de Naciones, que nació en 1920 con sede en Ginebra y que tenía la voluntad de reunir a los principales países para que resolvieran los problemas internacionales pacíficamente.
Construcción de la URSS
En 1919 empieza una etapa llamada comunismo de guerra, también conocida como etapa de Lenin, porque presidirá un consejo de comisarios del pueblo que organizó un nuevo gobierno. Sus consecuencias son: se llevan a cabo las colectivizaciones, los campesinos perdieron las tierras que les habían sido dadas porque pasaron a manos del estado, es decir, una vez triunfada la revolución los campesinos perdieron lo prometido por los soviets, se crea una policía secreta al servicio del régimen comunista. A partir de la muerte de Lenin en 1924, el nuevo secretario del partido comunista, Stalin, va a dirigir la URSS hasta 1953.
Stalin y la URSS
En esta etapa tienen gran importancia la planificación económica centrada en los llamados planes quinquenales. El antecedente de los planes es el GOSPLAN, que era un organismo planificador de la economía.
Primer Plan Quinquenal
Se intenta: aumentar la producción agraria un 50%, lleva a cabo la colectivización y creación de sistemas económicos: los koljoses y los sovjoses. Los primeros eran cooperativas agrarias cuyas tierras eran del estado, los campesinos las alquilaban y tenían derecho a una vivienda teniendo que entregar la producción al estado. Los segundos eran granjas del estado muy mecanizadas en las que el trabajador era solo un asalariado sin propiedades ni derechos económicos. El balance de este primer plan fue muy positivo y como consecuencia se mantuvo la costumbre de establecer planes quinquenales.
Segundo Plan Quinquenal
Permitió el equilibrio entre sectores de la producción, continuó la colectivización del campo, se desarrolló la industria ligera (los transportes).
Tercer Plan Quinquenal
Supone el paso gradual del socialismo al comunismo. Permitió que la URSS se situara como tercera potencia industrial del mundo. Se endurecen cada vez más las condiciones de vida de la población y comenzó el aislamiento con respecto a Europa.
El marco político de la era de Stalin es la constitución de 1936 por lo que establece la URSS formada por once repúblicas y se reafirma el PCUS al partido comunista como órgano de mando supremo y al consejo de ministros o politburó como órgano que tomaba decisiones, un consejo de ministros muy influido por el partido comunista. Stalin sostuvo el poder de la URSS hasta 1949, fue una época de represión política y social, de avance económico y lo más característico es lo llamado purgas que ocasionaron la muerte de 6.000.000 de personas entre ejecuciones y deportaciones. Stalin ejerció una tiranía personal para acercar todas sus decisiones al nivel de interés político nacional.