Tratado Cobden-Chevalier y su Impacto en el Comercio: Zonas de Libre Comercio vs. Uniones Aduaneras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB
El Tratado Cobden-Chevalier y su Impacto en el Librecambismo (1860)
En 1860, Napoleón III dio un giro hacia el librecambismo al firmar el Tratado Cobden-Chevalier entre Francia y Gran Bretaña. Este acuerdo comercial eliminó los derechos de aduana para las materias primas importadas y redujo significativamente los aranceles para productos semielaborados y elaborados. Además, incorporó una cláusula de "nación más favorecida": si uno de los dos países otorgaba una ventaja arancelaria a un tercer país, esta se extendería automáticamente al otro firmante.
Consecuencias del Tratado
La siderurgia francesa, ante la nueva competencia, se vio forzada a realizar importantes inversiones para modernizarse. A pesar de los desafíos iniciales, la producción siderúrgica francesa, en particular la de acero, se triplicó en pocos años.
Si bien el tratado perjudicó a los sectores que operaban con métodos tradicionales, benefició a los productores de vino y artículos de lujo, que encontraron mayores oportunidades de exportación.
Diferencias entre Zona de Libre Comercio y Unión Aduanera
Es fundamental distinguir entre dos tipos de acuerdos comerciales:
- Zona de Libre Comercio: Acuerdo entre dos o más países para eliminar aranceles y barreras comerciales entre ellos, pero *cada país mantiene su propia política comercial* frente a terceros países. Un ejemplo histórico es, precisamente, el Tratado Cobden-Chevalier.
- Unión Aduanera: Es un área de libre comercio que, *además, establece una tarifa exterior común*. Esto significa que todos los países miembros aplican la misma política comercial hacia los países no miembros. Ejemplos históricos relevantes son el Zollverein (unión aduanera alemana) y el Benelux (unión económica de Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo).
Implicaciones de cada modelo
La ausencia de una tarifa común en las zonas de libre comercio puede generar complicaciones. Para evitar que un producto de un país no miembro ingrese a la zona a través del país con el arancel más bajo y luego se traslade a otro con un arancel más alto, se requieren reglas de origen y controles fronterizos. En cambio, las uniones aduaneras, al tener una tarifa común, eliminan estos controles internos.
Una zona de libre comercio ofrece mayor autonomía financiera a los países miembros, pero presenta desafíos en el manejo de las reexportaciones de bienes o insumos importados, ya que estos quedan sujetos a diferentes tarifas según el país de entrada.