Trata de Personas y Tráfico de Migrantes: Definiciones, Críticas y Debates Actuales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Pregunta 2.1: Definiciones Fundamentales
Definición de Tráfico Ilícito de Migrantes
Por “tráfico ilícito de migrantes” se entiende “la facilitación de la entrada ilegal (paso de fronteras sin haber cumplido los requisitos necesarios para entrar legalmente en el Estado receptor) de una persona en un Estado Parte de la cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material”. (Artículo 3 del Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire).
Definición de Trata de Personas
Por “trata de personas” se entenderá “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación”. (Artículo 3 del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños).
2.2 Perspectivas Críticas: Jean-Michel Chaumont y el Mito de la Trata de Blancas
Jean-Michel Chaumont, en su obra Le Mythe de la Traite des Blanches (La Découverte, París, 2009), realiza un examen exhaustivo de los archivos confidenciales del Comité de Expertos, custodiados en los archivos de la Sociedad de Naciones en Ginebra (Suiza).
Conclusiones Clave de Chaumont:
- Los “expertos” manipularon completamente los resultados de la encuesta internacional en la que debía basarse su informe, para probar “la realidad” de la trata de blancas.
- Se observaron generalizaciones abusivas, la aceptación de cifras muy dudosas y la ocultación deliberada de datos e informaciones relevantes.
- Se produjo una operación de dilatación y ensanchamiento de la noción de trata de seres humanos.
2.3 Debates Conceptuales y el Protocolo de Palermo
La Perspectiva de Isidoro Maus sobre la Trata
Según Isidoro Maus, para hablar de trata se exige la existencia de fraude o violencia. Además, alega que el Comité no puede limitarse a esa definición estricta de trata y que es necesario considerar también como trata los desplazamientos de mujeres hacia la prostitución, incluso sin la presencia de dolor o violencia. Por otra parte, en su opinión, también existe trata aunque no haya abusos ni coacciones directas.
Definición del Protocolo de Palermo (ONU, 2000)
El Artículo 3 del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, de las Naciones Unidas (2000), establece la siguiente definición, que surgió de un conflicto y acuerdo político:
Por "trata de personas" se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.
El Debate sobre Prostitución, Migración y Trata
Perspectiva Abolicionista vs. Nuevos Estudios
Desde el movimiento abolicionista, la conexión entre mujeres inmigrantes y el mercado del sexo se explica y describe en términos de trata y esclavitud sexual. Se postula que todas o la gran mayoría de las mujeres inmigrantes que se dedican a la prostitución han sido engañadas y obligadas a prostituirse por redes mafiosas, encontrándose en una situación de esclavitud sexual. Sin embargo, gracias a estudios recientes, se ofrece una imagen del mercado del sexo y del mundo de la prostitución muy diferente a la concepción del modelo abolicionista.