Trata de Personas y Pobreza: Un Análisis Crítico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,74 KB
La trata de personas es el raptar recurriendo al uso de la fuerza con fines de explotación (prostitución, trabajos forzados, esclavitud, extracción de órganos). Las mujeres que son víctimas de la trata son utilizadas como objetos. Un factor que influye en este fenómeno es la desigualdad social y la falta de recursos; a mayor vulnerabilidad social, mayor es la facilidad del captador para engañarla. Es la tercera actividad ilegal más lucrativa del mundo y peligra la salud física y mental de la víctima debido a torturas físicas y psicológicas. La víctima no va a intentar escapar debido a las amenazas que le realizan tanto a ella como a su familia. Estas no van a reconocer que están siendo tratadas como un objeto debido a que están acostumbradas. Los explotadores anulan la libertad de la víctima y existen multas por llegar tarde o no limpiar. La diferencia entre la trata y la prostitución es que en la trata de personas se priva la libertad de la persona, mientras que en la prostitución la víctima no está retenida contra su voluntad.
La edad mínima para obtener un empleo es 16 años. La única excepción es la empresa familiar. Las personas entre catorce y dieciséis años podrán trabajar en las empresas de su padre, madre o tutor. El trabajo infantil es el doble en los hogares de extrema pobreza (27%) que en los hogares no pobres (15%). Una cuarta parte de los hogares pobres tienen a niños y niñas trabajando, y los hogares más pobres son los que tienen el mayor número de niños y niñas trabajadores.
Factores que Contribuyen al Trabajo Infantil
- Marginación social y extrema pobreza: La familia en general carece de las condiciones necesarias de subsistencia, lo que hace que los niños trabajen para mantener la economía familiar.
- Redes de explotación infantil: Múltiples redes del crimen organizado trabajan en todo el planeta para usar a los niños y niñas en sus propósitos económicos.
- Conflictos armados: En situaciones desastrosas de orden público, los niños y las niñas son víctimas de todo tipo de abuso.
- Presión del grupo de pares: Algunos niños y adolescentes trabajan para acompañar a sus amigos; sus ganancias son utilizadas para cubrir sus propias necesidades, pero por el gusto de manejar dinero, se quedan mayor tiempo en las calles, adaptándose a las vivencias de la calle.
- Negligencia de sus padres: Esto es un acto de irresponsabilidad paterna, muy frecuente en padres adolescentes.
- Orfandad: Esto se da cuando los niños o adolescentes son huérfanos y no tienen cómo sostenerse.
El trabajo infantil afecta la escolaridad y el proceso educativo de los menores, ya que la actividad laboral obstaculiza el acceso a las escuelas de los niños trabajadores, limitando así el acceso al conocimiento. Los niños trabajadores cuentan con menos tiempo para realizar los trabajos y tareas propias de la escuela. Todos estos factores aumentan la probabilidad de que el niño deje la escuela.
6 de agosto de 1945: La bomba atómica Little Boy fue lanzada desde el bombardero “Enola Gay” sobre el centro de la ciudad de Hiroshima. La segunda bomba atómica, “Fatman”, fue diseñada con el objetivo de ser lanzada en la ciudad de Kokura, pero a causa del mal tiempo, el bombardero “Bockscar” decidió cambiar de rumbo y cayó sobre la ciudad de Nagasaki el 9 de agosto de 1945. El cambio tecnológico trajo competencia entre las potencias, lo que condujo a la rivalidad. Con el ascenso de las potencias extraeuropeas (Estados Unidos y Japón), comenzó una carrera armamentista a nivel global. Estados Unidos, para hacer prevalecer su superioridad, desarrolló de manera secreta la bomba atómica, que costó la suma de 2.000 millones de dólares y cobró la vida de cerca de 250.000 civiles inocentes.
El genocidio armenio fue la deportación forzosa y exterminio de un número indeterminado de civiles armenios. La fecha simbólica del inicio del genocidio es el 24 de abril de 1915, día en que las autoridades otomanas asesinaron a unos 250 intelectuales y líderes armenios en Constantinopla, finalizando en 1923. Se caracterizó por su brutalidad en las masacres y la utilización de marchas forzadas con deportaciones en condiciones extremas, que generalmente llevaban a la muerte a muchos de los deportados. Otros grupos étnicos cristianos también fueron masacrados por el Imperio Otomano durante este período, entre ellos los asirios y los griegos pónticos. En tiempos del sultán Abdul Hamid se habían creado los regimientos “hamidiés”, una estructura paramilitar cuyo blanco era la población armenia. Los Jóvenes Turcos, por su parte, pusieron en marcha en 1914 una estructura denominada “Organización Especial” con el mismo fin. Cuando estalló la guerra de 1914, el Imperio Otomano se alineó entre las potencias centrales, contra Francia, Gran Bretaña y Rusia. En 1914, Enver se lanzó a la campaña contra Rusia, fracasando. Los armenios de Rusia se alistaron en el ejército ruso y los del Imperio Otomano en el ejército turco. Los Jóvenes Turcos explotaron este hecho para acusar a los armenios de traición y responsabilizarlos por la derrota.
Pasos Premeditados del Genocidio Armenio
- Arresto y muerte de la clase dirigente armenia.
- Desarme y asesinato de la población masculina en edad de portar armas.
- Deportación de mujeres, ancianos y niños hacia los desiertos de Siria y Mesopotamia, con la finalidad encubierta de eliminarlos.
El Holocausto judío consistió en la persecución e intento de exterminación de la raza judía por parte del régimen nazi antes y durante la Segunda Guerra Mundial. Todo esto se realizó basado en la creencia que tenían los alemanes de que eran una raza superior, la raza aria, y por lo tanto, los judíos eran considerados una raza inferior que merecía morir. Hombres, mujeres y niños fueron arrastrados a las cámaras de gas por el solo hecho de pertenecer a una raza considerada inferior. El principal protagonista del Holocausto judío es Adolf Hitler. También se destacó Adolf Eichmann, encargado de ejecutar todas las leyes de “solución final” sobre la cuestión judía. El racismo fue el punto más crítico y del que más se abusó en todo el régimen. El régimen de Hitler comenzó por la violencia indirecta, promulgando las denominadas Leyes de Nüremberg:
- Ley para la protección de la sangre y el honor alemanes: Se prohibía la unión entre alemanes y judíos mediante matrimonio. Prohibía a los judíos enarbolar la bandera del Reich.
- Ley de la ciudadanía del Reich: Era una división entre alemanes y judíos.
Estas leyes dieron el puntapié inicial para el proceso del Holocausto. La raza alemana, a través del antisemitismo, exterminó al pueblo judío que estaba en Alemania. El antisemitismo de Hitler sirvió para aprobar leyes para exterminar a los judíos alemanes que tenían buenos negocios.
Los crímenes de lesa humanidad son actos que constituyen graves violaciones de derechos que resultan de vital importancia para la comunidad internacional. Una característica específica de los crímenes de lesa humanidad es que son imprescriptibles, es decir, que no hay un plazo en el que dejan de ser perseguidos y que en la primera oportunidad serán juzgados todos los responsables. En nuestro país, las Fuerzas Armadas respondieron con un terrorismo infinitamente peor que el combatido, porque desde el 24 de marzo de 1976 contaron con el poderío y la impunidad del Estado absoluto, secuestrando, torturando y asesinando a miles de seres humanos. La dictadura militar produjo la más grande tragedia de nuestra historia; miles de seres humanos pasaron a integrar la categoría de los desaparecidos. Desde el momento del secuestro, la víctima perdía todos los derechos.