Trastornos Urinarios: Síntomas, Diagnóstico y Manejo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Trastornos de la Micción y Enfermedades Renales
- Anuria: <200 ml/día (ausencia de orina).
- Poliuria: Orinar mucho.
- Oliguria: Orinar poco.
- Nicturia: Orinar por la noche.
- Polaquiuria: Ir muchas veces y orinar poco.
- Tenesmo vesical: Dolor por necesidad imperiosa de orinar (ganas pero no se puede).
- Coluria: Color coñac (síntoma de bilirrubina).
- Hematuria: Presencia de sangre en la orina.
- Macroscópica: La sangre es visible a simple vista.
- Microscópica: La sangre se observa con el microscopio.
- Disuria: Dificultad para orinar.
Riñón y Vías Urinarias
- Síndrome Nefrítico: Grupo de afecciones que cursan con inflamación del glomérulo. Cursa con la aparición de forma brusca de hematuria, proteinuria e insuficiencia renal con aumento de la retención de sodio y agua, lo que provoca edemas e hipertensión. Asociado a trastornos autoinmunitarios.
- Síndrome Nefrótico: Cuadro clínico caracterizado por un aumento de la permeabilidad glomerular a las proteínas, disminución de proteínas en sangre y edema. Frecuente en pacientes con hiperlipidemia. Etiología variada.
- Insuficiencia Renal: Trastorno de los riñones que lleva asociado el que no puedan eliminar los desechos metabólicos ni realizar sus funciones reguladoras.
- Aguda: Fallo repentino y casi completo de la función de los riñones.
- Azotemia o Uremia: Aumento de los desechos nitrogenados en sangre debido a una disminución del flujo glomerular.
- Crónica: Deterioro progresivo e irreversible de la función renal.
- Aguda: Fallo repentino y casi completo de la función de los riñones.
- Pielonefritis: Infección bacteriana del riñón.
- Cistitis: Inflamación de la vejiga urinaria.
- Litiasis: Presencia de cálculos en el riñón (son concentraciones de sustancias que cristalizan).
Valoración de la Eliminación Urinaria
- Edad: Niños y lactantes, ancianos.
- Ingesta de líquidos y dieta.
- Embarazo: (Más presión).
- Estilo de vida:
- Nivel de actividad (más orina y tono vesical).
- Hábitos evacuatorios (primera llamada, última + cantidad).
- Hábitos higiénicos.
- Factores psicológicos o de estrés: Ansiedad, miedo.
- Tratamiento farmacológico: Diuréticos, algunos analgésicos (retienen), otros.
- Procesos patológicos: Fiebre (baja micción), inflamación órganos urinarios (retención).
Tipos de Sondajes Vesicales
- Permanentes:
- Sonda de Foley: Con balón, flexibles, con 2-3 vías. Se utilizan para evitar distensión vesical, control de diuresis, irrigación vesical (3 vías), recogida de muestras de orina, control de incontinencia.
- No permanentes:
- Sonda de Robinson: Rígidas o semirrígidas, sin balón, punta redonda o acodada. Se utilizan para recoger muestras de orina estéril, control de incontinencia, retención urinaria.
Sondaje Vesical
Requiere limpieza en profundidad y es una técnica estéril. El auxiliar colabora con el enfermo, lava los genitales, prepara el material, ayudando en la visualización de la zona, suministrando el material estéril, colocando al paciente, fijando la sonda, llenando el balón, cuidando de su mantenimiento.
Material Necesario
Material de higiene genital, guantes estériles, antiséptico, gasas estériles, paños o toallas estériles, lubricante urológico anestésico, jeringa estéril de 10 ml, suero fisiológico estéril (ampolla), sonda vesical y bolsa de diuresis, soporte esparadrapo, recipiente para muestra (si procede).
Técnica
- Lavar manos - guantes - informarle y pedir colaboración.
- Proporcionar intimidad.
- Colocar paciente (hombre decúbito dorsal / mujer ginecológica).
- Lavar genitales - pintar con antiséptico.
- Ponerse los guantes estériles y hacer campo.
- Comprobar el balón.
- Lubricar la sonda - visualizar - introducir.
- Fluye orina - llenar balón - tirar suavemente.
- Conectar bolsa - fijar con esparadrapo.
- Acomodar - recoger - anotar.