Trastornos Temporomandibulares: Causas, Síntomas y Tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB

Desplazamiento Discal sin Reducción

  • En este caso, el disco no se captura porque nunca llega a estar en la porción medial del cóndilo. En reposo, se ubica unos milímetros por delante, y el cóndilo presiona la zona retrodiscal.
  • En la zona retrodiscal puede producirse un trastorno inflamatorio, antes llamado retrodisquitis y ahora denominado retrodisquitis sinovial. Este provoca dolor, ya que es un tejido inervado y vascularizado, no diseñado para recibir presiones, en este caso, del cóndilo.
  • No se produce ruido durante la rotación ni la traslación del cóndilo, porque el disco no está siendo presionado ni capturado.

Deflexión Mandibular

Es una apertura en la cual la mandíbula se desplaza hacia el lado afectado, pero no vuelve a la línea media. Debe ser manipulado por un profesional.

Luxación de la Articulación Temporomandibular (ATM)

  • El cóndilo, probablemente con extensión del ligamento retrodiscal y contractura del pterigoideo lateral, sobrepasa la eminencia articular durante la apertura máxima.
  • Se escucha un ruido intenso, similar a un clic, pero más fuerte, llamado "pop".
  • No hay un músculo posterior que haga que la articulación vuelva a su lugar, y la eminencia articular actúa como una traba.
  • Se produce el bloqueo abierto: el paciente no puede cerrar la boca. Puede durar minutos o más, hasta que un odontólogo manipula al paciente.

Bloqueo Abierto y su Relación con la Hiperelasticidad

  • El bloqueo abierto se vincula con la hiperelasticidad. Pacientes con mucha elasticidad tienen mayor tendencia a la hipermovilidad o luxación.
  • El movimiento de apertura está limitado por los ligamentos, incluyendo el retrodiscal. Si el paciente es muy elástico, este ligamento se estira fácilmente, propiciando la luxación.
  • El tratamiento implica un movimiento mandibular hacia abajo y hacia atrás para reposicionar el cóndilo.

Trastornos Inflamatorios de la ATM

  • Afectan a la ATM, generalmente por inflamación de la cápsula o del líquido sinovial.
  • Se caracterizan por dolor y limitación de apertura.
  • Otros trastornos inflamatorios:
    • Asociados a problemas sistémicos (ej., poliartritis, artritis reumatoidea).
    • Inflamación de estructuras asociadas (ej., tendinitis del temporal, inflamación del ligamento estilomandibular).

Signos y Síntomas de las Condiciones Inflamatorias de la ATM

  • Aumento de volumen en el área preauricular (salida de líquido inflamatorio).
  • Pueden ser muy dolorosas (molestia a la palpación).
  • Vinculadas con sobrecompresión de la estructura articular.

Trastornos No Inflamatorios de la ATM (Osteoartritis)

  • Modificaciones óseas del cóndilo o de la eminencia articular.
  • Se caracterizan por crepitación (sonido múltiple, como "apretar papel celofán" o "freír un pescado"), a diferencia del chasquido (clic).
  • Similares a los trastornos inflamatorios en tomografías y radiografías.
  • La osteoartritis secundaria se vincula con sobrecarga articular (ej., deportistas, apretadores).
  • La osteoartritis primaria es idiopática (causa desconocida).

Hipomovilidad Mandibular Crónica

Limitación de la apertura mandibular. Puede ser causada por anquilosis o choque coronoideo (por hiperplasia).

Anquilosis de la ATM

Puede ser producida por una fractura no diagnosticada del cóndilo (traumatismo), con unión ósea o fibrosa de las partes.

Fracturas de la ATM

  • Trastornos por traumatismos. Pueden ser:
    • Abiertas: exposición de estructuras óseas.
    • Cerradas: no se ven las estructuras óseas; más fáciles de tratar.

Tratamientos para Trastornos Musculares y Articulares de la ATM

  • Desoclusores: para trastornos musculares agudos.
  • Férulas: tratamientos mediatos, de uso frecuente.
  • Terapia física: calor seco, húmedo o frío (complemento).
  • Terapia conductual: concientización del paciente (hábitos parafuncionales).
  • Terapia mecánica: fisiatría.
  • Terapia farmacológica: analgésicos, sedantes, antiinflamatorios.
  • Terapia quirúrgica: última opción para trastornos articulares no solucionables con otras terapias.

Historia Clínica de los Trastornos Temporomandibulares

Registro de un Trastorno Temporomandibular

Se realiza un estudio profundo, posiblemente indicando una férula. Como diagnóstico definitivo inicial, se coloca "trastorno temporomandibular" (sin clasificar). Se procede con el estudio del sistema estomatognático.

Estructura de la Historia Clínica para el Estudio del Sistema Estomatognático

  • Motivo de consulta.
  • Anamnesis.
  • Examen clínico:
    • Músculos masticatorios.
    • ATM.
    • Movimientos mandibulares.
  • Análisis estático y dinámico de oclusión.
  • Diagnóstico de los trastornos temporomandibulares.
  • Tratamiento.

Motivo de Consulta

Razón para abrir la ficha del sistema estomatognático, siempre en relación con el trastorno (ruido articular, limitación de apertura, dolor al bostezar, dificultad para masticar, etc.).

Anamnesis

Centrada en el síntoma principal:

  • Dolor (orientación, pero no determinante).
  • Tratamiento previo (posible causa).
  • Hábitos parafuncionales y ocupacionales (factores etiológicos).

Examen Clínico

  • Clasificación de Angle (repartición de cargas).
  • Ausencias dentarias (ruptura del paralelogramo de fuerzas).
  • Frémitus (inflamación periodontal).
  • Movilidad dentaria (reparto desigual de cargas).
  • Facetas de desgaste (parafunción).
  • Discrepancias entre RC (Relación Céntrica) y OC (Oclusión Céntrica).
  • Primer contacto en RC (desbalances neuromusculares).
  • Deslizamiento horizontal y vertical entre RC y MI (Máxima Intercuspidación).
  • Guía anterior (desplazamiento de dientes anteroinferiores sobre caras palatinas de superiores).
  • Relación de la línea media.
  • Movimientos de lateralidad (guía canina, función de grupo).
  • Interferencias del lado de trabajo.
  • Interferencias del lado de balance.
  • Interferencias en protrusiva.
  • Caninos no funcionales.
  • Mordida abierta.
  • Mordida cruzada.
  • Fracturas dentarias.
  • Componente lateral.
  • Dimensión vertical (plenitud facial).
  • Migración apical.
  • Espacio libre (espacio vertical entre dientes en posición postural mandibular).
  • Movimientos mandibulares (trayectoria de apertura y cierre, desviación de línea media).
  • Evaluación de músculos y ATM.

Entradas relacionadas: