Trastornos del Sueño Infantil: Identificación y Manejo de Disomnias y Parasomnias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 2,71 KB
Alteraciones del Sueño Más Frecuentes
Disomnias (Trastornos de Inicio y Mantenimiento del Sueño)
Disomnia (Insomnio)
Es la alteración más frecuente en la edad infantil. Se refiere a las dificultades para **irse a dormir** o a la tendencia a **despertarse varias veces** durante la noche.
Parasomnias (Fenómenos Anormales Durante el Sueño)
Sonambulismo
Son episodios repetidos de una secuencia de **conductas complejas** que hacen que el sujeto se levante de la cama y camine, sin tener conocimiento del episodio.
- Fase: Se produce en las fases de **sueño profundo** (inconsciencia total).
- Duración: Puede durar hasta **20 minutos**.
- Características: Mirada fija, palidez, mala motricidad.
- Pronóstico: Normalmente desaparece en la adolescencia.
- Actuación: **Reconducirle a la cama** con frases sencillas. Es crucial **NO DESPERTARLE**.
Pesadillas
Son despertares frecuentes en los que el niño tiene un **recuerdo detallado** del sueño, que ha sido muy vívido y le provoca **miedo**.
- Relación: Suele estar relacionado con el **cansancio mental** y la **ansiedad**.
- Fase: Se producen durante el **sueño REM**, siendo más frecuente al final de la noche.
- Consecuencias: El niño puede explicar el sueño, pero suele haber dificultad para volverse a dormir.
- Edad de aparición: 8 a 12 años.
Terrores Nocturnos
Episodios repetidos de **despertar brusco**, iniciado con un **grito de pánico**. El niño se incorpora súbitamente en la cama, con expresión de pánico y ansiedad.
- Características: **No responde** a las acciones tranquilizadoras.
- Duración: 2 a 10 minutos.
- Memoria: **No se recuerdan**.
- Fase: Se producen en la fase de **sueño profundo**.
- Factores: Antecedentes familiares, cansancio.
- Edad de aparición: 3 a 12 años.
- Actuación: Quedarse con el niño para **evitar caídas**. Desaparece con la edad.
Bruxismo
Consiste en **rechinar los dientes**.
- Causa: Acumulación de **tensión en la mandíbula** durante el sueño.
- Mecanismo: Se descarga la tensión frotando ambas mandíbulas, lo que provoca un sonido característico.
- Relación: Estrés y **factores genéticos**.
- Riesgo: Es **perjudicial para los dientes** del niño.
- Prevención y pronóstico: Para prevenir, se pueden usar prótesis dentales (en casos severos). Suele desaparecer con los años.
Somniloquia
Consiste en **hablar, gritar, reír o llorar** en sueños.
- Memoria: **No se recuerda**.
- Relación: Puede estar relacionado con el **estrés**.