Trastornos del Sistema Nervioso y Enfermedades Neuromusculares: Casos Clínicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
Preguntas sobre Trastornos del Sistema Nervioso
Pregunta 131: ¿Cuál es, entre los propuestos, el proceso que con más frecuencia origina trastornos del sistema nervioso autónomo en la población general?
- Amiloidosis.
- Enfermedad de Parkinson.
- Síndrome de Shy-Drager.
- Esclerosis múltiple.
- Diabetes mellitus.
MIR 1997-1998F RC: 5
Pregunta 130: Mujer de 67 años con diabetes mellitus no insulinodependiente de 20 años de evolución, que consulta por ptosis palpebral izquierda de inicio súbito. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
- Mononeuropatía del IV par craneal.
- Mononeuropatía del III par craneal.
- Mucormicosis rinocerebral.
- Polineuropatía diabética.
- Mononeuropatía del VI par craneal.
MIR 1997-1998 RC: 2
Pregunta 16: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al síndrome de Guillain-Barré es FALSA?
- Existe con frecuencia el antecedente de una infección viral en las semanas previas.
- Las plasmaféresis pueden tener un efecto beneficioso en el curso de la enfermedad.
- El líquido cefalorraquídeo suele mostrar una pleocitosis discreta con proteínas normales.
- Más del 75% de los pacientes se recuperan de forma completa o casi completa.
- Se asocia en ocasiones a la enfermedad de Hodgkin.
MIR 1995-1996 RC: 3
Enfermedades de la Placa Motora
Pregunta 245: ¿Cuál, entre las siguientes, es la prueba más específica para el diagnóstico de miastenia grave?
- Test del cloruro de edrofonio.
- Electromiograma con estimulación repetitiva.
- Electromiograma de fibra muscular aislada.
- Determinación de anticuerpos anti-receptor de acetilcolina.
- TAC torácico.
MIR 2003-2004 RC: 4
Pregunta 208: Una paciente de 22 años consulta por presentar desde una semana antes ptosis palpebral izquierda, sin dolor, con diplopía en la mirada lateral izquierda. En la exploración física se comprueba la existencia de una ptosis izquierda, una paresia de la abducción del ojo izquierdo, con unas pupilas isocóricas y normorreactivas de la luz. ¿Qué enfermedad es más probable que padezca la paciente?
- Una neuritis óptica izquierda en relación con Esclerosis Múltiple.
- Un síndrome de Horner.
- Una Miastenia gravis.
- Una parálisis del III par izquierdo.
- Una miopatía hipertiroidea con afectación de la musculatura extraocular.
MIR 2002-2003 RC: 3
Pregunta 65: En relación con la miastenia gravis, señale cuál de las afirmaciones siguientes es verdadera:
- Es más frecuente en varones.
- Los músculos distales son los que se afectan con mayor frecuencia en las fases iniciales de la enfermedad.
- La estimulación eléctrica repetitiva a frecuencias altas es siempre diagnóstica.
- La debilidad muscular miasténica suele acompañarse, en general, de otros signos o síntomas neurológicos.
- El tratamiento de elección de la miastenia generalizada en pacientes jóvenes es la timectomía.
MIR 2000-2001F RC: 5
Pregunta 204: La miastenia gravis es una enfermedad de la unión neuromuscular cuyo defecto fundamental es:
- La reducción de la cantidad de acetilcolina en las vesículas de la terminación presináptica.
- La disminución de la actividad de las acetilcolinesterasas.
- Un trastorno de la membrana de la célula muscular.
- La disminución de receptores postsinápticos disponibles.
- Un trastorno de la liberación de acetilcolina de las vesículas presinápticas.
MIR 1999-2000 RC: 4
Pregunta 253: Mujer de 35 años con historia de debilidad muscular y diplopía de un mes de evolución. En una radiografía de tórax se aprecia una masa retroesternal de unos 5 cm de diámetro. Esta masa corresponde más probablemente a un:
- Teratoma mediastínico.
- Timoma.
- Bocio con crecimiento retroesternal.
- Adenoma paratiroideo.
- Linfoma no Hodgkin.
MIR 1999-2000 RC: 2
Pregunta 231: La miastenia gravis se produce por:
- Decremento de la actividad eléctrica presináptica.
- Bloqueo de los receptores colinérgicos por nicotina.
- Disminución de la síntesis de acetilcolina.
- Presencia de anticuerpos para receptores colinérgicos.
- Migración de los receptores fuera de la hendidura sináptica.
MIR 1998-1999F RC: 4