Trastornos de la Queratogénesis: Manifestaciones Cutáneas y Abordaje Terapéutico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Alteraciones de la Queratogénesis: Un Vistazo Completo a las Afecciones Cutáneas

Las alteraciones de la queratogénesis son afecciones de la piel que afectan directamente a la renovación de la epidermis, manifestándose de diversas formas y con distintas etiologías.

1. Ictiosis

  • Signos clínicos: Escamas finas, secas, con piel seca y sin eritema.
  • Localización: Toda la superficie cutánea, respetando mucosas y uñas.
  • Naturaleza: Afección de origen congénito.

2. Queratosis Foliculares

  • Signos clínicos: Aumento del grosor de la capa córnea a nivel de los folículos. Se observa una pápula dura, pequeños conos con escamas y sensación de aspereza.
  • Localización: Cara posterior de brazos y piernas, nalgas y muslos.
  • Naturaleza: Causadas por estados carenciales de vitamina A y C, o por exposición de la piel a alquitranes y aceites minerales.

3. Queratosis Preepiteliales

  • Signos clínicos: Una mancha rojiza que, posteriormente, se vuelve áspera y se cubre de escamas.
  • Localización: Cara, cuero cabelludo, dorso de las manos.
  • Naturaleza: Lesiones precancerosas, frecuentemente observadas en personas de más de 50 años.

4. Verrugas

  • Signos clínicos: Proliferaciones epiteliales de origen vírico. Se clasifican por su aspecto en:
    • Verrugas vulgares
    • Verrugas digitales
    • Verrugas planas
    • Verrugas plantares
  • Naturaleza: Origen vírico. Son contagiosas y autoinoculables.

5. Callosidades

  • Signos clínicos: Hiperqueratosis con piel dura al tacto, de varios milímetros de espesor. Suelen ser dolorosas debido a la inflamación asociada.
  • Localización: Principalmente en las plantas de los pies y las manos.
  • Naturaleza: Se originan por el exceso de roce o el uso de calzado ajustado.

6. Milium

  • Signos clínicos: Quistes de origen epidérmico de aspecto perlado, constituidos por inclusiones de grasa en una cavidad epitelial.
  • Localización: Párpados, frente, pómulos y mejillas.
  • Tratamientos estéticos: Exfoliación química con AHA (alfa-hidroxiácidos). Es fundamental evitar intentar abrirlos manualmente.

7. Psoriasis

  • Concepto: Enfermedad crónica de la piel que produce lesiones escamosas, engrosadas e inflamadas. La piel afectada es más gruesa debido a que la renovación de la epidermis se acelera, acumulándose capas de piel muerta. Los capilares son más gruesos y largos que en la piel normal, lo que incrementa el flujo sanguíneo. La piel está inflamada y aumenta el número de células del sistema inmunitario.
  • Localización: Puede aparecer en todo el cuerpo, pero es más común en articulaciones y zonas queratinizadas (palmas de manos y pies).
  • Evolución: La psoriasis es crónica y cursa por brotes.
  • Causas y factores desencadenantes: No es contagiosa. Aparece por una predisposición genética. Un brote puede desencadenarse por:
    • Tratamiento con ciertos fármacos
    • Estrés psicológico
    • Traumatismos
    • Cambios hormonales
    • Procesos infecciosos
    • Exceso de alcohol
    • Condiciones ambientales
  • Tratamiento: No tiene una curación definitiva, pero las lesiones pueden desaparecer por años. Es fundamental ser constante con el tratamiento. Se recurre a diversos métodos y cosméticos:
    • Corticoides (antiinflamatorios)
    • Queratolíticos (como el ácido salicílico)
    • PUVA (Psoralen + UVA)
    • Derivados de la vitamina A
    • Baños de sol y de mar
    • Limpieza de la piel con láser
    • Cosméticos emolientes (vaselina, parafina, glicerina, aceites vegetales, animales, etc.)

8. Dermatitis Seborreica

  • Concepto: Enfermedad crónica que cursa con fases de mejoría y empeoramiento. Se caracteriza por descamación de aspecto graso y eritema en el borde de implantación del cabello y en las áreas seborreicas.
  • Tipos y localización: Muy común en niños menores de tres meses y en adultos entre 18 y 40 años.
  • Etiología: Asociada a un estado seborreico constitucional, implicando la participación de las glándulas sebáceas.
  • Tratamiento: Incluye la adopción de medidas higiénicas y dietéticas para eliminar los factores desencadenantes, así como el uso de:
    • Corticoides
    • Exfoliantes (breas, resorcinol, azufre)
    • Citostáticos (sulfuro de selenio, piritionas)
    • Inhibidores de la 5-alfa reductasa (como el acetato de ciproterona)

Entradas relacionadas: