Trastornos Pulmonares: Fallo Ventilatorio e Insuficiencia Respiratoria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB
Trastornos Pulmonares
Fallo Ventilatorio
Síntomas
- Respiración “boqueante”
- FR >30 r/m
- FC > 120 l/m
- Cianosis intensa
- Disnea intensa (sin poder articular palabra)
- Alteración del nivel de conciencia
- Signos de extenuación física y agotamiento.
- Tiraje intercostal
- Incoordinación toraco-abdominal
- Sibilancias audibles a distancia
- Sudoración profusa
Clínica
- Hipoxemia / Hipercapnia
- Acidosis
Tratamiento
- Prioritario: Restablecer la función respiratoria para evitar HIPOXIA (Mortal)
- Secundario: Corrección de la acidosis (arritmias ventriculares fatales)
Insuficiencia Respiratoria
Concepto
Puede definirse como aquella situación en la que el aparato respiratorio se muestra incapaz de cumplir su función de intercambio pulmonar de gases de forma suficiente para atender a las necesidades metabólicas del organismo, lo que se manifiesta por alteraciones en los gases arteriales.
Estado en el que respirando aire ambiente, el valor de la presión parcial de oxígeno en sangre arterial (Pa O2) es < a 60 mmHg (Hipoxemia moderada) acompañado o no de valores de presión parcial de anhídrido carbónico en sangre arterial (PaCO2) >50 mmHg (Hipercapnia) con un PH < 7’30.
La IR no es una enfermedad sino un trastorno funcional del aparato respiratorio provocado por una gran variedad de situaciones.
Clasificación. Desde el punto de vista clínico la IR puede clasificarse:
- IR Aguda
- IR Crónica
- IR Crónica Agudizada
Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA):
- Suele presentarse en pacientes previamente sanos.
- Se desarrolla en minutos u horas y pone en peligro la vida del paciente.
- Susceptible de tratamiento urgente.
Síntomas
- Disnea y alteración generalizada del patrón respiratorio, taquipnea, tiraje, aleteo nasal, etc.
- Signos de hipoxemia-hipercapnia: cianosis
- Ansiedad
- Alteraciones del nivel de consciencia: desde irritabilidad a somnolencia
Recuerde: La insuficiencia respiratoria es una emergencia y las prioridades de actuación deben estar claras.
Asistencia del paciente en IR
1. Asegurar vía aérea permeable
2. Asegurar ventilación:
- Si no respira: Ambú+oxígeno, ventilación mecánica
- Si respira:
- Controlar frecuencia y trabajo respiratorio
- Posición sentado
- Vigilar nivel de conciencia
- Signos hipoxemia e hipercapnia
- Vigilar parámetros hemodinámicos
- Monitorizar EKG (Arritmias, signos de isquemia)
3. Asegurar oxigenación:
- Administración oxígeno: mascarilla (convencional, Venturi, reservorios..), intubación.
- Complicaciones de la oxigenoterapia (altas dosis):
- Eliminación del estímulo ventilatorio
- Deterioro del endotelio alveolar
4. Asegurar eliminación de secreciones:
- Precauciones: aspiración corta, oxigenar previamente, observar monitor (evitar arritmias)
- Oxigenoterapia. Existen dos sistemas: alto y bajo flujo:
- Bajo flujo: Con los sistemas de bajo flujo se administra oxígeno puro al 100% a un flujo menor que el flujo ventilatorio del paciente, quien también está respirando aire ambiental. Con estos sistemas no podemos conocer la verdadera concentración de oxígeno en el aire que inspira el paciente porque depende no solo del flujo de oxígeno que le estemos administrando, sino también del volumen corriente y de la frecuencia respiratoria que tenga el paciente en ese momento. Por lo tanto, los sistema de bajo flujo:
Sistemas de Bajo Flujo
- Cánulas nasales o gafas nasales: consiguen aportar un flujo de oxígeno de 1 a 4 L/min. Esto equivale a una FIO2 teórica de entre un 24 y un 35 %. Las gafas nasales son dispositivos baratos, fácil de utilizar, y bien tolerados por el paciente. Permite al paciente hablar, comer y dormir sin retirar el aporte de oxígeno.
- Mascarillas convencionales o simples: Se permiten concentraciones de oxígeno superiores al 50%, con flujos bajos entre 6 y 10 L/min.
- Mascarillas con reservorio: hay dos tipos:
- De reinhalación parcial: son aquellas en las que el aire expirado retorna a la bolsa, y el parte de él se vuelve a inspirar. Si colocamos un flujo de entre 6 y 10 L/min, se puede aporta al paciente una FIO2 o concentración de oxígeno en el aire inspirado entre un 40%y 70%.
- De no reinhalación: Tienen una válvula unidireccional entre la bolsa y la máscara, la cual, evita que el aire expirado retorne a la bolsa. Deben tener un flujo mínimo de 10 L/min y aporta una FIO2 de entre un 60 y un 80%. En la imagen que se adjunta, se puede ver este tipo de mascarilla.
Sistemas de Alto Flujo
- Mascarillas de Venturi.
- Cánulas nasales de alto flujo: es un sistema que puede proporcionar hasta 100% de oxígeno calentado y humidificado a un flujo máximo de 60 L/min.
5. Administración de fármacos:
- Broncodilatador: Aminofilina (Administración intravenosa lenta)
- Salbutamol (Adrenérgico) inhalación
- Adrenalina (0,3-0,5 ml SC)
- Corticoides (asma bronquial)
6. Otras medidas de apoyo:
- Nutricionales y de hidratación
- Movilidad física
- Apoyo psicológico e información