Trastornos de la Personalidad: Límite y Esquizofrenia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB
Trastorno Límite de la Personalidad
Inestabilidad y Polarización
El trastorno límite de la personalidad (TLP) es uno de los trastornos de la personalidad más prevalentes. Se observa una mayor incidencia en mujeres que en hombres, con una proporción aproximada de 3:1.
El TLP se caracteriza por inestabilidad en las relaciones, la autoimagen y la afectividad, junto con una marcada impulsividad. Para su diagnóstico, se requiere la presencia de 5 o más de los siguientes síntomas:
- Esfuerzos frenéticos para evitar el abandono real o imaginado. (No incluye comportamiento autolesivo). Las personas con TLP hacen todo lo posible para no ser abandonadas, lo que paradójicamente puede llevar a otros a alejarse debido a la dinámica disfuncional de la relación.
- Relaciones interpersonales inestables e intensas, caracterizadas por una alternancia entre la devaluación y la idealización. Las emociones en las relaciones son muy intensas, pasando rápidamente del "amor" al "odio".
- Alteración de la identidad: "No sé cómo soy". Se observa una difusión de la identidad, una falta de claridad en la autopercepción. Esto se debe en parte a la inestabilidad en las relaciones y la dependencia del otro para la validación, lo que dificulta el desarrollo de un sentido del yo estable. La poca coherencia de las conductas también contribuye a esta dificultad.
- Impulsividad en al menos dos áreas que son potencialmente autodestructivas (ej. gastos, sexo, sustancias, conducción temeraria, atracones de comida). Se observa una falta de autocuidado y una tendencia a actuar sin pensar en las consecuencias.
- Intentos de automutilación recurrentes o comportamiento suicida.
- Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo. El estado de ánimo es muy reactivo a los eventos externos, experimentando cambios bruscos e intensos. Se observa disforia, irritabilidad o ansiedad que pueden durar horas o días.
- Sentimientos crónicos de vacío.
- Ira inapropiada e intensa, o dificultad para controlar la ira. Las personas con TLP tienen dificultades para regular sus emociones, especialmente el enojo. Todo les molesta y reaccionan de forma desproporcionada.
- Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves.
Esquizofrenia
La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta la capacidad de una persona para pensar con claridad, gestionar las emociones, tomar decisiones y relacionarse con los demás. Se observa una mayor incidencia en hombres que en mujeres, con una proporción aproximada de 1:4.
Fases de la Esquizofrenia
La esquizofrenia suele desarrollarse en diferentes fases:
1. Síntoma inespecífico y fase premórbida (outpost)
2. Pródromo
Esta fase se caracteriza por la aparición de los primeros síntomas característicos de la enfermedad. Es una etapa larga, que puede durar de 2 a 6 años, en la que la patología comienza a instalarse. Se afecta principalmente la esfera relacional y aparecen los primeros síntomas negativos. Se observa un declive del funcionamiento en general.
Síntomas prodrómicos: Anhedonia, embotamiento afectivo, inestabilidad emocional, conducta antisocial.
3. Etapa prepsicótica
En esta etapa aparece el primer síntoma psicótico positivo, como una alucinación o una idea delirante bizarra. Tiene una duración promedio de 6 meses.
4. Brote o fase psicótica
Es la fase donde se conforman los síntomas positivos y se cumplen todos los criterios para el diagnóstico de esquizofrenia. Aparecen delirios bizarros y alucinaciones auditivas, entre otros síntomas. Esta fase puede durar de 15 días a 3 meses con tratamiento. Sin tratamiento, puede durar hasta un año.
5. Estabilidad
En esta fase, los síntomas positivos disminuyen en intensidad, pero pueden persistir algunos síntomas residuales. Aparecen síntomas negativos y cognitivos, como el embotamiento afectivo, la anhedonia y la apatía. Se observa un déficit social y funcional. Esta fase requiere tratamiento para lograr la estabilización y prevenir recaídas.
Síntomas Positivos y Negativos
Los síntomas de la esquizofrenia se clasifican en dos categorías principales:
Síntomas Positivos
Son aquellos que añaden algo a la experiencia normal de la persona. Incluyen:
- Delirios: Creencias falsas que la persona mantiene con firmeza a pesar de la evidencia en contra.
- Alucinaciones: Percepciones sensoriales que ocurren sin un estímulo externo real. Pueden ser auditivas, visuales, olfativas, gustativas o táctiles.
- Discurso desorganizado: Dificultad para organizar el pensamiento y el lenguaje, lo que se manifiesta en un habla incoherente o disgregada.
- Catatonía: Alteraciones motoras que van desde la inmovilidad hasta la agitación extrema.
Síntomas Negativos
Son aquellos que restan algo a la experiencia normal de la persona. Incluyen:
- Embotamiento afectivo: Disminución de la expresión emocional.
- Anhedonia: Incapacidad para experimentar placer.
- Apatía: Falta de motivación e interés.
Los síntomas negativos pueden afectar el funcionamiento de la persona a nivel anímico, relacional y funcional.