Trastornos de Personalidad: Un Enfoque Integral y Actualizado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 53,86 KB

Trastornos de Personalidad

Generalidades

En todas las clasificaciones actuales, los trastornos de la personalidad en el adulto conllevan una serie de problemas cuya solución requiere una extensa información que sólo puede provenir de investigaciones amplias y que requieren mucho tiempo. La diferencia entre la observación y la interpretación se hace particularmente problemática cuando se intentan definir pautas diagnósticas para estos trastornos. También constituye un problema no resuelto, a la luz de los conocimientos actuales, el número de pautas que deben cumplirse para confirmar un diagnóstico. Sin embargo, los intentos realizados para especificar pautas diagnósticas para esta categoría pueden ayudar a demostrar que se necesita un nuevo enfoque para la descripción de los trastornos de la personalidad. CIE 10

Características

  • Formas disfuncionales que puede asumir el modo de ser peculiar de un individuo.
  • Refleja dificultades adaptativas y afecta amplios sectores de la vida del paciente que suele tener bajo nivel de conciencia de la perturbación.
  • Patrones persistentes que tienen poder causal tanto sobre la experiencia interna como sobre la conducta manifiesta.

Vivencia de Padecimiento

  • Difusa. No está delimitada o focalizada.
  • Puede expresarse de manera multisintomática
  • Afecta diversas áreas de la vida
  • Insatisfacción o malestar con el “modo de ser”
  • Tiene consecuencias en el desempeño social
  • Se expresan a través de dificultades en las relaciones interpersonales

¿Qué está afectado en los T.P.?

  • Patrones primarios de la organización personal
  • Patrones persistentes que tienen poder tanto causal sobre la experiencia interna como sobre la conducta manifiesta
  • Patrones que implican creencias nucleares
  • Su orden jerárquico corresponde con esquemas antiguos

Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:

Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L

2° Semestre 2014

5

Evaluación de los Trastornos de Personalidad

Entrevistas

  • Entrevista clínica estructurada para los TP del DSM-III-R (SCID-II) Spitzer y cols (1987)
  • Entrevista estructurada para los TP del DMS-III R Pfohl, Blum, Zimmerman y Stang (1989)
  • Personality Assessment Schedule (PAS) Tyrer (1984, 1988)
  • Evaluación Estandarizada de Personalidad (SAP) Pilgrim y Mann (1990)
  • Examen Internacional para los TP.(IPDE) Loranger, Janca y Sartorius (1997)
  • Coolidge Axis II Inventory Coolidge y Merwin (1992)
  • Diagnostic Interview for Borderlines-revised (DIB-R) Gunderson y cols (1981)
  • Diagnostic Interview for Narcissism (DIN) Ronningstam y Gunderson (1989)
  • Diagnostic Interview for Depressive Personality Phillips y cols. (1990)

Cuestionarios:

  • Inventarios Multiaxial Clínico de Millon-II (MCMI-II) Millon, 1981, 1986
  • Inventario Multifásico de Minnesota-III (MMPI-III) Morey y cols. 1985
  • Cuestionario Diagnóstico de Personalidad Hyler y Rieder, 1986
  • Schedule of nonadaptative and adaptative personality (SNAP) Clark, 1990
  • Personality Assessment Inventory Morey (1992)
  • Aachen Inventory for Assessment of Personality Disorders Pukrop, Herpertz, Sass y Steinmeyer (1998)
  • Multidimensional schizotypal traits questionnaire (MSTQ) Rawlings y MacFarlane (1994)
  • Schedule for Interviewing Borderlines Jacobsberg y cols. (1986)

Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:

Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L

2° Semestre 2014

6

Trastornos de Personalidad: Diagnóstico

Trastornos de Personalidad y Clasificaciones Diagnósticas

  • Clasificación de Kurt Scheider => criterio asistemático de clasificación en base a la observación fenomenológica
  • Clasificación Internacional de las Enfermedades Mentales (CIE 10) => emplea criterio categorial de clasificación.
  • Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV-R) => emplea criterio categorial de clasificación.
  • Clasificación de Otto Kernberg => utiliza criterio estructural que combina criterios categoriales y dimensionales.
  • Sistema Multiaxial de Theodore Millon => usa criterio dimensional con análisis factorial

Dificultades:

  • Límites borrosos entre normalidad y patología
  • Imprecisión en la manera de caracterizar cada trastorno
  • Elevada comorbilidad entre los diferentes trastornos de eje II y I
  • Problemas con el sistema categorial. Conveniencia (y dificultades) que plantea un sistema diagnostico dimensional

Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:

Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L

2° Semestre 2014

7

Los Clusters de la Clasificación DSM: Sheets & Craighead (2007)

  • Fueron desarrollados en forma racional y no empírica
  • Los estudios factoriales desconfirman tal organización
  • Necesidad de identificar las dimensiones latentes de la patología de la personalidad

Ej:

Clasificaciones Diagnósticas

  • Clasificación Internacional de las Enfermedades Mentales (CIE 10).
  • Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV-R, DSM-5).
  • Sistema Multiaxial de Theodore Millon.
  • C I E 10

Trastornos de Personalidad CIE 10

OMS (1991) =>

“un patrón enraizado de modos de pensar, sentir y comportarse que caracterizan el estilo de vida y modo de adaptarse único de un individuo, los que representan la resultante de factores constitucionales, evolutivos y sociales estos patrones comportamentales tienden a ser estables y a afectar a múltiples dominios conductuales. Se asocian frecuentemente, pero no siempre, con grados variables de malestar subjetivo y de alteraciones del funcionamiento social”

CIE 10 =>

“patrones conductuales enraizados y duraderos, que se manifiestan como respuestas inflexibles en múltiples situaciones personales y sociales”. Cualquier desorden de personalidad se asocia casi siempre con “un grado considerable de alteración personal y social”. El Tr de Pd puede presentarse con cualquier otro desorden mental. Distingue entre desordenes de personalidad de comienzo precoz de los de comienzo adulto (“cambios persistentes de la personalidad”).

Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:

Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L

2° Semestre 2014

8

  • Clasificación basada en criterios categoriales
  • Distingue 7 tipos de trastornos: paranoide, esquizoide, disocial, impulsiva- limítrofe, anancástica, ansioso, dependiente y otros trastornos. (Tr Narcisista)
  • Incluye alteraciones adquiridas
    • Alteraciones derivadas de situaciones traumáticas psicológicas y orgánicas
    • Transformación persistente de la Pd tras una experiencia catastrófica
    • Transformación persistente de la Pd tras enfermedad psíquica
    • Tr de la Pd y del comportamiento debido a enfermedades, lesiones o disfunciones cerebrales
    • Tr orgánico de la Pd
    • Síndrome postencefálico
    • Síndrome postconmocional
  • Incluye una serie de trastornos de los impulsos.

D S M

Trastornos de Personalidad DSM IV-R

Es un patrón permanente e inflexible de experiencias internas y de conductas, que se desvían de lo que culturalmente se espera de un individuo.

Tiene su inicio en la adolescencia o al comenzar la edad adulta.

Se manifiesta en dos o más de las siguientes áreas:

  • Cognición
  • Afectividad
  • Funcionamiento interpersonal y/o Control de impulsos.

Trastorno de Personalidad propuestos para su estudio:

Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:

Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L

2° Semestre 2014

9

D S M – 5

Sistema Categorial – Dimensional

El acercamiento diagnóstico utilizado en este manual corresponde a una perspectiva categorial en que, cualitativamente, los trastornos de personalidad son vistos como síndromes clínicos distintivos.

Una alternativa al enfoque categorial es la perspectiva dimensional en la que los trastornos de personalidad corresponderían a variantes desadaptativas de rasgos de personalidad que se fusionan imperceptiblemente entre normalidad y anormalidad

Sección III para una descripción completa de un modelo dimensional de los trastornos de personalidad.

Los Cluster de trastornos de personalidad del DSM-IV (i.e, raros-excéntrico, dramático-emocional y ansioso-temeroso) también pueden ser vistos como dimensionalmente, como un espectros de disfunción de personalidad dentro de un continuum con otros trastornos mentales.

Los modelos dimensionales alternativos tienen mucho en común y en conjunto parecen cubrir áreas importantes de la disfunción de la personalidad.

Su integración, utilidad clínica y relación con las categorías diagnósticas de trastornos de personalidad y diversos aspectos de la disfunción de la personalidad disfunción de personalidad, están bajo investigación activa.

Criterios Generales de los Trastornos de Personalidad

A. Un patrón duradero de experiencia interna y de comportamiento que se desvía notablemente de las expectativas de la cultura del individuo. Este patrón se manifiesta en dos (o más) de las siguientes áreas:

  1. Cognición (i. e., formas de percibir e interpretar las otras personas y eventos).
  2. Afectividad (i. e., la gama, intensidad, labilidad, y adecuación de la respuesta emocional).
  3. Funcionamiento interpersonal.
  4. Control de los impulsos.

B. El patrón persistente es inflexible y penetrante a través de una amplia gama de situaciones personales y sociales.

C. Este patrón persistente conduce a la angustia clínicamente significativa o deterioro de las áreas social, ocupacional u otras áreas importantes de funcionamiento.

D. El patrón es estable y de larga duración, y su aparición se remonta al menos a la adolescencia o edad adulta temprana.

Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:

Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L

2° Semestre 2014

10

E. El patrón persistente no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia (g. i., abuso de una droga, un medicamento) o de otra condición médica (p. ej., traumatismo craneal).

Desarrollo y Curso.

Las características de un trastorno de personalidad suele ser reconocibles durante la adolescencia o vida adulta temprana. Por definición, un trastorno de la personalidad es un patrón persistente de pensar, sentir, y comportarse es relativamente estable a lo largo del tiempo. Algunos tipos de trastorno de la personalidad (en particular, los trastornos de personalidad antisocial y limítrofe) tienden a ser menos evidentes o remitir con la edad, considerando que esto parece ser menos cierto para algunos otros tipos (e. g., obsesivo compulsivo y esquizotípico).

Las categorías de trastorno de personalidad pueden aplicarse con niños o adolescentes en casos relativamente inusuales en los cuales las características desadaptativas de la personalidad particular del individuo parece ser pervasivas, persistentes y muy improbablemente limitadas a una etapa particular del desarrollo o atribuible a otro trastorno mental. Debe reconocerse que ciertos rasgos de trastorno de la personalidad que aparecen en la infancia a menudo no se mantendrán sin cambios en la vida adulta.

Para que un trastorno de la personalidad sea diagnosticado en una persona menor de 18 años, las características deben haber estado presentes durante al menos 1 año. La única excepción a esto es el trastorno de personalidad antisocial, que no puede ser diagnosticado en individuos menores de 18 años.

Aunque, por definición, un trastorno de la personalidad requiere un inicio no más tarde de la edad adulta temprana, muchos individuos no llegan a consultar sino hasta relativamente tarde en la vida.

Un trastorno de la personalidad se puede exacerbar a raíz de la pérdida de un apoyo importante de las personas (p. ej., un cónyuge) o situaciones sociales previamente estabilizantes (p. ej., un trabajo). Sin embargo, el desarrollo de un cambio de personalidad en la adultez intermedia o última etapa de la vida requiere de una evaluación cuidadosa para determinar la posible presencia de un cambio de personalidad debido a otra condición médica o debido al uso de una sustancia desconocida.

Tr Pd Paranoide=> puede aparecer primeramente en la infancia y adolescencia en ser solitarios, tener pobre relación con pares, ansiedad social, bajo rendimiento escolar, hipersensibilidad, pensamiento y lenguaje particulares y fantasías idiosincráticas. Estos niños pueden aparecer como “raros o excéntricos” y son attract teasing atraen el hostigamiento (más común en hombres).

Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:

Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L

2° Semestre 2014

11

Tr Pd Ezquizoide=> puede aparecer primeramente en la infancia y adolescencia en ser solitarios, tener pobre relación con pares y bajo rendimiento escolar, todo lo cual señala y/o marca a estos niños o adolescentes como diferentes, haciéndolos subsecuentemente probables víctimas de hostigamiento.

Tr Pd Ezquizotípico=> puede aparecer primeramente en la infancia y adolescencia en ser solitarios, tener pobre relación con pares, ansiedad social, bajo rendimiento escolar, hipersensibilidad, pensamiento y lenguaje peculiares y fantasías bizarras. Estos niños pueden aparecer como «raros o excéntricos» y son attract teasing atraen el hostigamiento.

Tr Pd Antisocial=> criterios se presentan desde los 15 años en adelante, aún cuando el diagnóstico sólo puede hacerse después de los 18 años.

Tr Pd Límite=> Existe una extremada variabilidad en el curso de este trastorno.

Tr Pd Histriónico=> ????

Tr Pd Narcisista =>los rasgos narcisistas pueden ser bastante comunes en la adolescencia sin que por ello el individuo vaya a llegar a desarrollar un trastorno de personalidad narcisista.

Tr Pd Evitativo=> El comportamiento evitativo comienza a menudo en la infancia con timidez, aislamiento y temor ante extraños y situaciones nuevas. No obstante, que la timidez en la infancia es un precursor común en el trastorno de personalidad evitativo, en la mayoría de los individuos tienden a disiparse a medida que crecen, en tanto que en el Tr de personalidad evitativo la timidez y el aislamiento se incrementan en la adolescencia. Este diagnóstico debe ser usado con extremada cautela en niños y adolescentes, por cuanto las conductas de timidez y evitación pueden ser evolutivamente apropiadas.

Tr Pd Dependiente=> Este diagnóstico debe ser usado con extremada cautela en niños y adolescentes, por cuanto las conductas dependientes pueden ser evolutivamente apropiadas.

Tr Pd Obsesivo-Compulsivo => ?????

Cambio de Pd debido a otra condición médica => (Tipos: Lábil, Desinhibido, Agresivo, Apático, Paranoide, Otro, Combinado, No Especificado).

En niños esta alteración en el patrón del comportamiento involucra una marcada desviación del desarrollo normal óptimo o un cambio significativo en los patrones de comportamiento del niñ@ a lo menos de un año de duración.

Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:

Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L

2° Semestre 2014

12

Problema diagnóstico relacionado con la Cultura

Los Juicios sobre el funcionamiento de la personalidad deben tener en cuenta antecedentes étnicos, culturales y sociales del individuo.

Trastornos de la personalidad no deben confundirse con la aculturación posterior a la inmigración o con la expresión de hábitos, costumbres o valores religiosos y políticos, profesados por la cultura del individuo de origen.

Es útil para el clínico, especialmente al evaluar a alguien proveniente de una cultura diferente, obtener información adicional de informantes que estén familiarizados con el trasfondo cultural de la persona.

Cuestiones diagnósticas relacionadas con el Género

Ciertos trastornos de la personalidad (p. ej., trastorno de personalidad antisocial) se diagnostican con mayor frecuencia en varones. Otros (p. ej., trastorno de personalidad limítrofe, histriónica y dependiente) se diagnostican con mayor frecuencia en mujeres.

Aunque estas diferencias en la prevalencia probablemente reflejan las diferencias de género real en presencia de tales patrones, los clínicos deben ser cautelosos de no sobre diagnosticar, mal diagnosticar o su diagnosticar ciertos trastornos de personalidad en las hombres y mujeres debido a los estereotipos sociales sobre los roles y comportamientos “típicos”.

Propuesta para el diagnóstico de Trastornos de Personalidad

Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:

Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L

2° Semestre 2014

13

Enfoque Evolutivo de T. Millon

Trastornos de Personalidad desde el Enfoque Evolutivo de T. Millon

“Los trastornos de personalidad representan estilos particulares de funcionamiento desadaptativo de los sujetos, debidos a deficiencias, desequilibrios o conflictos en la capacidad de relacionarse con su entorno”

“Estos desequilibrios se observan en alguna(s) de las cuatro esferas en torno a las que se organiza la personalidad normal y patológica”. Millon, 1999.

  • Esfera de la Existencia (polaridad placer-dolor)
  • Esfera de la Adaptación (polaridad pasividad-actividad)
  • Esfera de la Replicación (polaridad sí mismo-otros)
  • Esfera de la Abstracción (polaridad pensamiento-sentimiento)

Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:

Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L

2° Semestre 2014

14

Trastornos de Personalidad DSM IV-R

Es un patrón permanente e inflexible de experiencias internas y de conductas, que se desvían de lo que culturalmente se espera de un individuo.

Tiene su inicio en la adolescencia o al comenzar la edad adulta.

Se manifiesta en dos o más de las siguientes áreas: cognición, afectividad, funcionamiento interpersonal y/o control de impulsos.

CLUSTER A

El grupo A incluye los trastornos paranoide, esquizoide, esquizotípico de la personalidad. Los sujetos con estos trastornos suelen parecer raros o excéntricos.

Trastorno Paranoide de Personalidad

La característica esencial del trastorno paranoide de la personalidad es un patrón de desconfianza y suspicacia general hacia los otros, de forma que las intenciones de estos son interpretadas como maliciosas.

Trastorno Esquizoide de Personalidad

La característica esencial del trastorno esquizoide de la personalidad en un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal.

Trastorno Esquizotípico de Personalidad

La característica esencial del trastorno esquizotípico de la personalidad en un patrón general de déficit sociales e interpersonales caracterizados por un malestar agudo y una capacidad reducida para las relaciones personales, así como por distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento.

CLUSTER B

El clúster B incluye el trastorno antisocial, límite, histriónico y narcisista, donde los sujetos se caracterizan por aparecer dramáticos, emotivos o inestables.

Trastorno de Personalidad Antisocial

Es un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás.

La conducta antisocial se inicia antes de los 15 años.

Trastorno de Personalidad límite

Es un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad.

Se caracteriza por una notable impulsividad.

Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:

Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L

2° Semestre 2014

15

Trastorno de Personalidad Histriónico

Se caracteriza por la emotividad generalizada y excesiva, y por el comportamiento de búsqueda de atención que se presenta en diversos contextos.

Trastorno de Personalidad Narcisista

Es un patrón general de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía.

CLUSTER C

El Clúster C incluye los trastornos por evitación, por dependencia, y obsesivo compulsivo de la personalidad.

Estos trastornos se caracterizan por un patrón penetrante de temores anormales, incluyendo relaciones sociales, separación y necesidad de control.

Trastorno de Personalidad por Evitación

Patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia, e hipersensibilidad a la evaluación negativa.

Trastorno de Personalidad Obsesivo-Compulsivo

Patrón de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control.

Trastorno de Personalidad por Dependencia

Patrón de comportamiento sumiso y pegajoso relacionado con una excesiva necesidad de ser cuidado.

Sesión 2

Trastornos de Personalidad: Relevancia Clínica

Prevalencia

  • 0.5% a 3% Población General
  • 3% a 30% Poblaciones Psiquiátricas y de tratamiento ambulatorio

Comorbilidad

Los distintos trastornos de personalidad, presentan una alta frecuencia de comorbilidad, tanto con trastornos del Eje I, como del Eje II.

  • Modelo de la Vulnerabilidad
  • Modelo de la Complicación

Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:

Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L

2° Semestre 2014

16

Ej.: Comorbilidad del TB y el TLP

  • La comorbilidad del Trastorno Bipolar y los Trastornos de la Personalidad ha ganado interés en la última década.
  • El problema de la comorbilidad del TB y el TLP está dado por el traslape de la fenomenología básica que probablemente está asociada a un temperamento subyacente común.
  • La coexistencia de ambos cuadros clínicos en un paciente hace más complejo su diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Goldberg et al (2005): Impacto de Trastornos de Personalidad cluster B comórbidos con TB, en Suicidabilidad
  • Benazzi (2007): Impulsividad en Trastorno Bipolar ¿rasgo de personalidad, estado, o ambos?
  • Goldberg & Garno (2009): Edad inicio Trastorno Bipolar y riesgo de comorbilidad con Trastorno Límite de Personalidad

Trastornos de Personalidad ICPSI

Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:

Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L

2° Semestre 2014

17

Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:

Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L

2° Semestre 2014

18

La Clínica de los T.P.

La demanda se presenta:

  • en situaciones críticas (o tardíamente)
  • motivada por otra perturbación
  • estimulada por los otros
  • con objetivos poco precisos

Características

  • Complejidad (globalidad)
  • Cronicidad (rigidez y vulnerabilidad)
  • Elevada comorbilidad
  • Núcleo de la identidad afectado
  • Egosintonía
  • Desadaptación
  • Acentuado nivel de problemas interpersonales

Implicancias terapéuticas

Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:

Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L

2° Semestre 2014

19

El proceso de evaluación

  • Nivel de urgencia (decisión sobre necesidad de fármacos o internación)
  • Condición vital (red social, responsabilidad)
  • Fenomenología comunicacional

Dificultades de tratamiento

  • Intensa vivencia subjetiva de sufrimiento (afecta de manera nuclear el sentido de la vida)
  • Elevada severidad de la perturbación (polisintomática, comórbida)
  • Complejidad y cronicidad del trastorno (alta resistencia al cambio)

Dificultades con la alianza terapéutica

Aproximación desde la Investigación

Modelos Multidimensionales de la Personalidad

“Big Three”:

  • Los sistemas de personalidad de Cloninger y Eysenck.
  • Ambos se centran en las bases neurobiológicas subyacentes a la personalidad.
  • Ambos con evidencia de asociación entre factores y T.

Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:

Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L

2° Semestre 2014

20

Limitaciones de los estudios:

  • Diseños transversales
  • No consideran consumo previo (autorregresividad)
  • No controlan el uso concurrente de otras sustancias
  • Ausencia de evaluaciones diagnósticas de dependencia a sustancias
  • Uso de muestras clínicas o de muestras no clínicas seleccionadas de forma poco rigurosa
  • Medición de aspectos particulares y limitados de la personalidad

¿Existen estilos de personalidad que puedan considerarse factores de riesgo para el consumo de drogas?

1- Estudios correlacionales de corte transversal

Búsqueda de sensaciones “necesidad que tiene el individuo de tener experiencias y sensaciones nuevas, complejas y variadas, junto al deseo de asumir riesgos físicos y sociales para satisfacerlas” (Zukerman, 1979) Cuestionario Tridimensional de la Personalidad de Cloninger. (Adams, Heath, Young, Hewitt, Corley y Stallings, 2003; Llorens, Palmer y Perelló Del Río, 2005)

Indocilidad e insensibilidad social y niveles inferiores de sumisión: Patrones de Personalidad del MACI. Grilo, Fehon, Walker y Martino (1996)

Extraversión, agresividad e hiperactividad: Los rasgos de personalidad Five-Factor Model (FFM) y Ag e Hip los profesores. (Merenakk, Harro, Kiive, Laidra, Eensoo, Allik, Oreland y Harro, 2003)

Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:

Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L

2° Semestre 2014

21

2- Tipologías de personalidad de adultos consumidores de drogas

Tipología de Eshbaugh, Tosi y Hoyt (1978): MMPI, Análisis de cluster por conglomerado jerárquico entregó 7 tipos de personalidad

Tipo A (Depresivo y Psicasténico)
Tipo B (Hipomaníaco)
Tipo C (D. Psicopática e Hipomaníaco)
Tipo D (Esquizof- Depresivo y D. Psicopático)
Tipo E (Maniaco depresivo)
Tipo F (Depresivo)
Tipo G (Ansioso-Obsesivo).
Tipología de Fals-Stewart (1991): MCMI. Análisis de cluster por conglomerado jerárquico entregó 5 tipos:
Tipo 1 (Antisocial)
Tipo 2 (Narcisista)
Tipo 3 (Inhibido)
Tipo 4 (Dependiente)
Tipo 5 (Histriónico)
Tipología de Matano, Locke y Schawartz (1994): 6 cluster, según género:
T 1 Narcisista Histriónico
T2 Negativista
T3 Antisocial
T1 Conformista
T2 Negativista
T3 Narcisista.
3- Estudios correlacionales de corte longitudinal.
Fergusson, Boden y Horwood (2008) nacimiento - 25 años.
Factores de Riesgo de Consumo de drogas ilícitas:
Búsqueda de sensaciones: Cuestionario Tridimensional de la Personalidad de Cloninger (1987).
Género masculino
Experiencias de abuso sexual en la niñez
Experiencias de abuso físico en la infancia
Uso parental de drogas ilícitas
Delitos penales cometidos por los padres
Violencia intrafamiliar
Pares consumidores durante los 16 años de edad
Frecuencia de consumo de tabaco
Frecuencia de consumo de alcohol.
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
22
Resumen
 A nivel internacional existe evidencia científica que asocia características de personalidad al consumo de drogas. Búsqueda de sensaciones, Indocilidad, Insensibilidad social, Extraversión, Agresividad e Hiperactividad.
 Sólo los estudios longitudinales pueden determinar factores de riesgo: Búsqueda de sensaciones.
 Multidimensionalidad del consumo de drogas: Factores Individuales, Contextuales y Características de la Droga.
 Heterogeneidad de características de personalidad de los consumidores ha llevado a Tipologías que no resultan concluyentes e incluso comparables.
DATOS ICPSI
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
23
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
24
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
25
Sesión 3
ENFOQUE INTEGRATIVO SUPRAPARADIGMÁTICO (E.I.S.) Y PERSONALIDAD
CONCEPTUALIZACIÓN
Supraparadigma Integrativo: Concepto de Personalidad
Rasgo:
Tendencia o predisposición estable de la persona, para responder con un patrón conductual ante una variada gama de situaciones estímulos. Un rasgo involucra un patrón cognitivo y afectivo consistentes con el patrón conductual. (R. Opazo)
- Personalidad:
Red de rasgos entrelazados que configuran una totalidad única, estable y distintiva. Se trata de un perfil predisponente a ciertas conductas que tiene a la base estructuras biológicas, afectivas, cognitivas e inconscientes, las cuales influyen en el procesamiento de los estímulos efectivos. (Opazo y Bagladi)
Supraparadigma Integrativo y Personalidad
Dentro del Modelo Integrativo la personalidad está fuertemente relacionada con el Sistema Self y correspondería a la tendencia estructural estable en la configuración de los estímulos efectivos.
La personalidad sería una especie de “tamiz” para el operar de los principios de influencia. (Bagladi, 2004)
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
26
FUNCIONES DEL SELF DEFICITARIAS Y/O ALTERADAS EN TRASTORNOS DE PERSONALIDAD: ENFASIS DIFERENCIALES V. Bagladi, 2004
SELF DIÁDICO
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
27
RANGO DEL CAMPO DE VARIACION DEL SELF EN LOS DISTINTOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD V. Bagladi, 2004
PERSONALIDAD y MECANISMOS DE DEFENSA
S. Freud, A. Freud, G. Vaillant, P. Kernberg, O. Kernberg y los manuales DSM III-R y IV coinciden en:
 Los MD no varían significativamente según género, educación o etnia. La variable edad varía positivamente en un desarrollo normal.
 Los MD se relacionan con la alianza terapéutica
 Los MD como reacciones al servicio del individuo en busca de homeostasis
 Existen distintos niveles de madurez defensiva que llevan a acciones apropiadas (adaptativas) o inapropiadas (desadaptativas)
 Resulta aportativo su abordaje dentro del proceso diagnóstico y psicoterapéutico
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
28
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
29
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
30
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
31
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
32
PERSONALIDAD Y ETIOLOGÍA
Ideas para entender la Personalidad como un Proceso Emergente con Causalidad Reciproca
Paulo Barraza Rodríguez (Estudiante de Doctorado en Psicología, PUC)
Algunas “ideas sugerentes”:
 Personalidad como un fenómeno que es más que la suma de los comportamientos de sus descriptores (por lo tanto, es un proceso emergente).
 Los procesos emergentes se dan en el humano a través sincronía neuronal.
 Existen estructuras ubicadas en la línea media del cerebro vinculadas con aspectos del fenómeno personalidad.
 La actividad dinámica de estas estructuras locales generaría fenómenos globales, como las funciones del Self.
 Cerebro, cuerpo y mundo están acoplados unos a otros. De la interacción de estos tres sistemas emergería la personalidad.
¿Trastornos de personalidad = manifestaciones psicológicas de un déficit en las funciones ejecutivas?: Evidencias de heredabilidad bivariada en un estudio de gemelos Coolidge, F, Thede, L., & Jang, K. (2004)
Antecedentes:
 Lesiones en lóbulo frontal no se condicen con dificultades intelectuales específicas, y sí lo hacen con capacidades sociales.
 Funciones ejecutivas: juicio, capacidad de tomar decisiones, resolver problemas, flexibilidad, atención selectiva, control de impulsos. Laboratorio v/s cotidiano.
Muestra:
Padres de 314 gemelos EEUU y Canadá.
157 pares de gemelos, 96 pares MZ (media = 9.4 años) y 61 pares DZ (media= 10.1 años).
Instrumento:
Coolidge Personality and Neuropsychologycal Inventory (CPNI) 200 ítems, que evalúa:
(a) presencia de 10 trastornos de personalidad acordes a los criterios del DSM IV y 2 trastornos de personalidad que aparecen en su apéndice,
(b) déficit en funciones ejecutivas (área prefrontal y frontal).
Resultados
Análisis Univariado: Las correlaciones de MZ exceden las de los DZ para todas las escalas, lo que sugiere una presencia de influencia genética en todas las escalas.
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
33
El modelo para genética e influencias medioambientales no compartidas (AE) producen un ajuste satisfactorio para todas las escalas, excepto Obsesivo compulsivo y Narcisista.
Se detectan influencias de heredabilidad para todos los trastornos excepto para la personalidad narcisista.
Se encuentran correlaciones genéticas sustanciales para la mayoría de las escalas (excepto Obsesivo Compulsivo, Esquizoide y Esquizotípico).
Las correlaciones ambientales fueron uniformemente más pequeñas.
Heredabilidad estimada: aparece en un rango de .27 (esquizoide) a .64 (histriónica) en 7 de 10 trastornos.
EIS Y ETIOLOGÍA EN TR DE PERSONALIDAD
Opazo, 2001
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
34
Opazo y Bagladi, 2006
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
35
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
36
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
37
PSICOTERAPIA EN TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
38
Otorga una base segura gracias a la continuidad (en casos extremos puede necesitarse acompañantes terapéuticos, internación, etc.)
Facilita interacciones (formatos grupales, interacciónales)
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
39
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
40
TERAPIA CONDUCTUAL DIALECTICA (M. Linehan)
Visión Dialéctica
Naturaleza fundamental de la realidad.
Diálogo y relación persuasiva.
Dialécticas en entrenamiento de habilidades psicosociales.
Aceptación de sí mismo y necesidad de cambiar.
Obtención de lo que se necesita y la pérdida de esto.
Mantenimiento de la integridad y aprendizaje de nuevas habilidades.
Establecimiento del Setting
Objetivos de tratamiento.
◦ Conductas suicidas, parasuicidas o amenazan la vida del paciente.
◦ Conductas que amenazan el proceso de terapia.
◦ Problemas que hacen imposible el desarrollo de calidad de vida razonable.
◦ Estabilización de conductas de afrontamiento.
◦ Resolución del stress post-traumático.
◦ Ayudar al paciente a lograr auto-valoración y auto-respeto.
Establecimiento de la Relación.
◦ “Experiencia genuinamente aceptada”.
◦ Permanencia de la Dialéctica.
◦ Cambio y aceptación.
◦ Control y libertad.
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
41
Estrategias Centrales.
◦ Validación.
◦ De respuestas conductuales, cognitivas y emocionales.
◦ De la habilidad inherente del paciente para cambiar.
◦ Resolución de Problemas.
◦ Análisis conductual de la conducta problema objetivo.
◦ Análisis de la solución intentada y generación de nuevas alternativas.
◦ Orientar al paciente a la solución de tratamiento propuesto.
◦ Generar compromiso del paciente con los procedimientos de tratamiento.
◦ Aplicación del tratamiento.
Equilibrio de estilos de Comunicación Interpersonal.
◦ “Irreverente” - “Recíproca”
Intervención en Consulta e intervenciones en el ambiente.
“Tratamiento” del terapeuta.
American Psycological Asociation (APA Divison 12 Task) y North American Psychological Society for Psychotherapy Research (NASPR).
Objetivo=> identificar e integrar los principios más relevantes para el tratamiento de estos trastornos.
Algunas consideraciones:
 Los pacientes con diagnóstico de TP rara vez se ajustan a un solo diagnóstico en el eje II. En el “mundo real”, lo común es que presenten comorbilidad con otros trastornos en este eje y/o en eje I.
 El trastorno más estudiado es la personalidad Borderline ya que existe soporte empírico a través de la TDC (Linehan, 1993).
 Comparativamente existen escasos reportes en los otros trastornos.
 La actual evidencia señala que se benefician especialmente de tratamiento las personas con dg. limítrofe y dg. evitativo (Linehan et al, 2006); No existen muchos estudios específicos en otros diagnósticos.
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
42
Metodología de Meta Análisis =>Revisión de estudios acerca de efectividad
Los principios terapéuticos efectivos para el tratamiento de los trastornos de
personalidad fueron agrupados en tres grupos:
 características de pacientes y terapeutas (Fernández-Alvarez et al.),
 la relación terapéutica (Smith),
 elementos de la técnica (Linehan et al.).
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
43
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
44
Resumen: La evidencia nos señala principios específicos para el tratamiento de personas con Trastornos de Personalidad
 Voluntad y habilidad para enganchar con el tratamiento (paciente)
 Comodidad con relaciones a largo plazo y emocionalmente intensas (terapeuta)
 Paciencia (terapeuta)
 Tolerancia con los propios sentimientos hacia el paciente y el proceso terapéutico (terapeuta)
 Formación especializada (terapeuta)
 Aproximación “abierta de mente”, flexible y creativa (terapeuta)
 Alto nivel de activación (no necesariamente directivo) (terapeuta)
 Honestidad del terapeuta y explicitación de sus límites (terapeuta)
 Disponibilidad del terapeuta / flexibilidad durante los períodos de crisis (terapeuta)
 Balance entre: foco en el cambio/empatía con la motivación para el cambio (terapeuta)
 Supervisión continua (terapeuta)
EIS PERSONALIDAD
PSICODIAGNÓSTICO INTEGRAL
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
45
Indicadores de organización de personalidad limítrofe en la ficha de evaluación clínica integral Texia Bejer Tajmuch (2009)
Tipo de estudio: No experimental, correlacional y transversal
Universo: Pacientes atendidos en los consultorios ICPSI entre 1997 y 2006. A los que se les aplico el test de Rorschach y la ficha de evaluación clínica integral (FECI)
Muestra: No probabilística e intencionada. Se constituyó de 57 sujetos, que el test de Rorschach obtuvieran diagnóstico de estructura de personalidad
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
46
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
47
E.I.S. y PERSONALIDAD V. Bagladi, 2004
CONCEPOS MOVILIZADORES
ÉNFASIS EN LA ACTIVACIÓN DE LOS CONCEPTOS MOVILIZADORES EN LA PSICOTERAPIA INTEGRATIVA DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
48
Sesión 4
PRINCIPIOS DE INFLUENCIA
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Y PRINCIPIOS DE INFLUENCIA
PARADIGMA AMBIENTAL-CONDUCTUAL V. Bagladi, 2014
PARADIGMA BIÓLÓGICO V. Bagladi, 2014
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
49
PARADIGMA COGNITIVO V. Bagladi, 2014
PARADIGMA AFECTIVO V. Bagladi, 2004
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
50
PARADIGMA INCONSCIENTE V. Bagladi, 2014
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
51
PARADIGMA SISTÉMICO V. Bagladi, 2014
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
52
VARIABLES DEL TERAPEUTA Y PSICOTERAPIA INTEGRATIVA EN TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
V. Bagladi, 2004
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
53
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
54
INVESTIGACIÓN DE RESULTADOS
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
55
INVESTIGACIÓN EXTERNA
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
56
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
57
INVESTIGACIÓN DE “PROCESO”
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
58
PROCESO DE PSICOTERAPIA INTEGRATIVA EN TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
59
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
60
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
61
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
62
TÉCNICA DE DIÁLOGO DE PARTES
V. Bagladi, 2014
Áreas de acción y/o influencia
 Impacto afectivo
 Niveles tácitos y explícitos
 Procesamiento emocional
 Optimización del uso de los espacios de significación cognitiva
 Trasfondo eficaz
 Integración Identidad
 Toma de consciencia cognitivo/vivencial
 Empoderamiento
 Anclaje de cambios
Estímulo Efectivo
Awareness Integral
Re-estructuración Integral
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
63
Considerandos
 Diagnóstico
 Alianza
 Timing
 Manejo de la técnica
TÉCNICA DE TRABAJO DE FOTOS
V. Bagladi, 2014
“Principios activos”
 Huellas nmémicas afectivas
 Información al psicoterapeuta
 Empoderamiento de la vida/psicoterapia
 Activación de vínculos afectivos
 Niveles tácitos y explícitos
 Fortalecimiento de alianza
 Trabajo de cierre
 Anclaje de cambios
Áreas de acción y/o influencia
 Estímulo efectivo
 Awareness integral
 Optimización del uso de los espacios de significación cognitiva
 Integración Identidad
 Integración de historia
 Toma de consciencia cognitivo/vivencial de la historia
 Procesamiento emocional vital
 Contextualización biográfica
 Trasfondo eficaz (metafórico y “concreto”)
 Conducción de Vida
 Desafíos existenciales
Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa Magíster en Psicoterapia Integrativa EIS Profesor:
Universidad Adolfo Ibáñez Curso: Psicoterapia Integrativa EIS en Tr. de Personalidad V. Bagladi L
2° Semestre 2014
64
Trascendencia

Entradas relacionadas: