Trastornos de la Personalidad: Diagnóstico y Desarrollo desde la Infancia a la Adultez

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Incidencia y Características de los Trastornos de la Personalidad

Los trastornos de la personalidad (TP) tienen una incidencia considerable, aunque reciben menor atención por parte de clínicos e investigadores en comparación con otros trastornos psiquiátricos como la depresión y la esquizofrenia (trastornos del Eje I). Los patrones de personalidad pueden manifestarse desde el final de la edad preescolar, incluyendo agresividad, estrategias de afrontamiento inflexibles y apego inseguro. Las características interpersonales de los TP a menudo requieren psicoterapia intensiva, debido a su inflexibilidad y falta de adaptación.

Fármacos, TP y su Relación con el Cerebro

La relación entre los fármacos, los TP y el cerebro aún no está del todo clara.

Rasgo de Personalidad vs. Trastorno de Personalidad

  • Rasgo de personalidad: Patrón persistente de percepción, relación y pensamiento acerca del ambiente y de uno mismo que se exhibe en una amplia gama de contextos sociales y personales.
  • Trastorno de personalidad: Patrón persistente de experiencia interna y comportamiento que se desvía notablemente de las expectativas de la cultura del individuo, es generalizado e inflexible, tiene su inicio en la adolescencia o al principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo, y conlleva malestar o perjuicios para el individuo.

Los TP tienen un impacto serio en diversas esferas de la vida, incluyendo el comportamiento en el trabajo o la escuela, la interacción social, la cognición y la emoción (sentido de sí mismo y de los otros, relación con la realidad).

Perspectivas de Expertos

  • Kernberg: No diagnosticar un TP pone en peligro el futuro del individuo, ya que puede ser difícil o imposible que obtenga el tratamiento adecuado.
  • Blos y Erikson: Cuestionan si se puede diagnosticar un TP antes de la adolescencia, cuando la identidad se asemeja más a la de un adulto. Argumentan que esto va en contra del desarrollo, ya que no se considera el proceso de formación de la identidad y la personalidad. Ignorar las líneas de desarrollo implica dejar de lado aquello que se ve afectado negativamente.

Desarrollo y Diagnóstico de los TP en la Infancia y Adolescencia

Propuesta General

Los niños son mutables y maleables; el proceso de desarrollo impulsa hacia el cambio y un desenlace saludable, donde se superan problemas psicológicos y conductuales. Sin embargo, algunos niños cumplen con los criterios de un TP, presentando rasgos de personalidad no adaptativos, generalizados y persistentes. Tradicionalmente, se ha considerado que el inicio de un TP ocurre solo en la adolescencia y la adultez temprana, no en la infancia.

Evidencias y Estudios

  • Kagan y Zentner: Identificaron problemas en la infancia que se manifestaron antes de los cuatro años de edad y que se correlacionan con psicopatología adulta. Un preescolar con impulsividad extrema puede ser un precursor de comportamiento antisocial.
  • Antisocial: Existe una influencia mutua entre factores temperamentales y neuropsicológicos desde una edad temprana (por ejemplo, impulsividad en el lenguaje y la memoria).
  • El comportamiento entre los 11 y 13 años predice mejor el funcionamiento adulto que el evaluado en edades menores o en la mitad de la adolescencia. El manejo de la transición entre la educación primaria y secundaria es un mejor indicador que el comportamiento en períodos estables.

Estabilidad Longitudinal y Componentes de la Personalidad

Aunque un niño puede cumplir con los criterios diagnósticos de un TP en una etapa, esto no siempre implica estabilidad longitudinal. Hay rasgos y trastornos que cambian con el tiempo. Comparar a un niño con un TP con otro que no lo tiene es más productivo que compararlo con un adulto.

Cuando un niño cumple con los criterios de un TP, representa un proceso biopsicosocial complejo. Es crucial revisar los componentes de la personalidad y considerar las interacciones entre las diferentes variables, viendo al niño como objeto y agente de energía formativa.

Componentes de la Personalidad

  • Temperamento: Se puede describir a través de cinco factores: Neuroticismo, Extraversión, Apertura, Conformidad y Escrupulosidad.
  • Identidad
  • Género
  • Trastornos Neuropsicológicos del Desarrollo
  • Afecto
  • Mecanismos de Defensa:
    • Normales: Humor, supresión, sublimación.
    • Neuróticos: Represión, anulación, proyección, aislamiento, vuelta contra sí mismo, intelectualización y racionalización.
    • Limítrofes: Escisión, negación, idealización, devaluación, identificación proyectiva, acting out.
    • Psicóticos: Desánimo, hipocondriasis, constricción, fusión y encapsulación autista.

Sistema Motivacional

  • Conductas de acercamiento
  • Comportamientos temerosos
  • Comportamientos de frustración y agresivos
  • Conductas de afiliación y nutrición

Entradas relacionadas: