Trastornos de la Personalidad: Características, Diagnóstico y Abordajes Terapéuticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 11,98 KB

Trastornos de la Personalidad: Una Perspectiva Integral

Este documento aborda las características esenciales, manifestaciones y enfoques terapéuticos de algunos de los trastornos de la personalidad más relevantes en la práctica clínica.

Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)

El Trastorno Límite de la Personalidad se caracteriza por una marcada inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen, los afectos y una notable impulsividad.

Síntomas Clave

  • Esfuerzos frenéticos por evitar el abandono real o imaginado.
  • Patrón de relaciones interpersonales intensas e inestables, caracterizadas por la alternancia entre los extremos de idealización y de devaluación.
  • Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo marcadamente inestable.
  • Impulsividad en al menos dos áreas que son potencialmente autodestructivas (p. ej., gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida).
  • Comportamientos, gestos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento autolesivo.
  • Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (p. ej., disforia episódica intensa, irritabilidad o ansiedad que suelen durar unas horas y rara vez más de unos pocos días).
  • Sensación crónica de vacío.
  • Ira intensa e inapropiada o dificultad para controlar la ira (p. ej., muestras frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).
  • Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves.

Tipos de Trastorno Límite de la Personalidad

  • Desanimado
  • Petulante
  • Impulsivo
  • Autodestructivo

Abordaje Terapéutico

El tratamiento del TLP presenta desafíos significativos debido a la complejidad de sus manifestaciones, incluyendo la conducta autodestructiva y el riesgo de suicidio. Es fundamental una personalización del tratamiento.

Subgrupos de Pacientes

  • Pacientes con ideas suicidas o dependencias.
  • Pacientes con abuso de sustancias.
  • Pacientes con descontrol emocional.

Terapias Específicas

  • Terapia Dialéctica Conductual (TDC): Enfocada en reducir comportamientos suicidas y autolesivos, mejorar la gestión emocional y disminuir comportamientos que interfieren con la terapia.
  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Basada en los principios de Beck, busca cambiar pensamientos disfuncionales y reducir el extremismo emocional.
  • Técnicas de Autocontrol y Reflexión: Promueven la reflexión antes de actuar y el desarrollo del autocontrol.

La formulación clínica de caso, como la propuesta por Turket, es esencial para un plan de tratamiento efectivo.

Trastorno de la Personalidad Evitativo

Este trastorno se caracteriza por un patrón general de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa.

Síntomas y Manifestaciones

  • Evitación de actividades laborales o sociales que impliquen un contacto interpersonal significativo por miedo a la crítica, la desaprobación o el rechazo.
  • Relaciones limitadas, especialmente con gente nueva, debido al temor a la humillación o al ridículo.
  • Preocupación excesiva por la crítica o el rechazo en situaciones sociales.
  • Mala adaptación a nuevas interacciones sociales.
  • Autoimagen inferior o inadecuada.
  • Evitación de riesgos personales o de implicarse en nuevas actividades por miedo a sentirse avergonzado.

Características Comunes

  • Prefieren lo conocido y evitan lo novedoso.
  • No profundizan en las relaciones interpersonales.
  • Tienden a permanecer en casa o en entornos seguros.
  • Suelen ser fieles en sus relaciones existentes.
  • Son reservados y cautelosos.
  • Poseen baja autoestima y son muy sensibles a las opiniones de los demás.

Enfoque Terapéutico

Los objetivos principales del tratamiento son mejorar la autoestima, reducir el miedo al rechazo y potenciar las habilidades sociales.

  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Se centra en cambiar pensamientos negativos sobre uno mismo, la exposición gradual a situaciones sociales y la mejora de habilidades de comunicación y resolución de conflictos.
  • Terapia de Grupo: Proporciona un entorno seguro para practicar interacciones sociales y recibir retroalimentación.
  • Terapias Creativas: Pueden facilitar la expresión y el desarrollo personal en un contexto menos amenazante.

Trastorno de la Personalidad Histriónico

Caracterizado por un patrón de emotividad excesiva y búsqueda de atención.

Síntomas

  • Búsqueda constante de atención.
  • Emociones superficiales y rápidamente cambiantes.
  • Comportamiento seductor o provocativo inapropiado.
  • Destaca por su apariencia física para llamar la atención.
  • Habla excesivamente impresionista y carente de detalles.
  • Tendencia a dramatizar y exagerar las expresiones emocionales.
  • Fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias.
  • Percepción distorsionada de las relaciones, considerándolas más íntimas de lo que realmente son.

Comportamiento Típico

  • Generan una buena primera impresión.
  • Establecen relaciones superficiales y cambiantes.
  • Necesitan atención constante, adaptando su rol según la persona con quien interactúan.
  • Utilizan la manipulación social para conseguir sus objetivos.
  • Buscan estimulación constante y evitan el aburrimiento.

Aspectos Cognitivos

  • Reconocen las emociones, pero carecen de empatía genuina.
  • Son impulsivos en sus decisiones.
  • Presentan alta sensibilidad al rechazo.
  • Suelen ser optimistas y confiados, a veces de forma irrealista.
  • Pueden mostrar irresponsabilidad en sus acciones.

Aspectos Emocionales

  • Respuestas emocionales cambiantes, intensas y superficiales.
  • Baja tolerancia al aburrimiento y a la frustración.
  • Marcada dependencia emocional de los demás.

Tratamiento

El tratamiento puede ser desafiante debido a los patrones de comportamiento muy arraigados.

  • Entrenamiento de Empatía: A través de juegos de rol y escucha activa para desarrollar una comprensión más profunda de los demás.
  • Terapia de Valoración Cognitiva: Fomenta la autorrevelación, el manejo de la exageración y el uso constructivo del humor.
  • Terapia Cognitiva: Ayuda a regular pensamientos disfuncionales, mejorar la resolución de problemas y cuestionar creencias irracionales.
  • Otras Estrategias: Establecer gratificaciones realistas, fijar límites claros en las interacciones y, en algunos casos, la terapia familiar.

Trastorno de la Personalidad Narcisista

Se caracteriza por un patrón general de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía.

Síntomas

  • Sensación de superioridad y grandiosidad.
  • Fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor ideal.
  • Creencia de ser especial y único, y que solo puede ser comprendido por, o asociarse con, otras personas (o instituciones) especiales o de alto estatus.
  • Necesidad excesiva de admiración.
  • Creencia de ser merecedor de privilegios y un trato especial.
  • Explotación de los demás para lograr los propios fines.
  • Falta de empatía hacia los sentimientos y necesidades de los demás.
  • Envidia frecuente de los demás o creencia de que los demás le envidian.
  • Comportamientos o actitudes arrogantes y de superioridad.

Tipos de Narcisismo

  • Elitista
  • Apasionado
  • Compensador
  • Sin escrúpulos

Comportamiento

  • Suelen ser distantes y reservados.
  • Pueden mostrar impaciencia y agresividad cuando no se cumplen sus expectativas.
  • Tienden a la crítica constante hacia los demás.
  • Son manipuladores y pueden recurrir a la mentira.

Aspectos Cognitivos

  • Se muestran seguros de sí mismos, pero en el fondo necesitan validación externa constante.
  • Mantienen fantasías de grandeza.
  • Experimentan un miedo profundo al fracaso, lo que les provoca un sentimiento de vacío.

Aspectos Emocionales

  • Experimentan cambios emocionales intensos.
  • Sus relaciones son superficiales y utilitarias.
  • Son extremadamente sensibles a las críticas.

Tratamiento

El tratamiento del Trastorno Narcisista de la Personalidad es complejo, ya que los individuos rara vez buscan ayuda por sí mismos, a menudo acuden por problemas asociados como depresión o ansiedad.

Estrategias Principales

  • Identificación de creencias disfuncionales y distorsiones cognitivas, reemplazándolas por perspectivas más realistas.
  • Trabajo en los problemas asociados (depresión, ansiedad, etc.) en lugar de centrarse directamente en el narcisismo.
  • Entrenamiento en empatía para mejorar la comprensión de los sentimientos ajenos.
  • Mejora de la hipersensibilidad a la crítica mediante técnicas conductuales y cognitivas.
  • Establecimiento de límites claros en las interacciones.
  • Fomento de la responsabilidad personal.
  • Motivación del paciente a través de los beneficios prácticos del cambio.

Trastorno de la Personalidad Dependiente

Se caracteriza por una necesidad excesiva y generalizada de ser cuidado, lo que lleva a un comportamiento sumiso y de apego, y a temores de separación.

Síntomas

  • Dificultad para tomar decisiones cotidianas sin una excesiva cantidad de consejos y reaseguración por parte de los demás.
  • Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en la mayoría de las áreas importantes de su vida.
  • Dificultad para expresar desacuerdo con los demás por miedo a perder su apoyo o aprobación.
  • Dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo (debido a la falta de confianza en su propio juicio o capacidades, más que a una falta de motivación o energía).
  • Va demasiado lejos para obtener el apoyo de los demás, hasta el punto de ofrecerse voluntario para hacer cosas desagradables.
  • Se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a temores exagerados de ser incapaz de cuidarse a sí mismo.
  • Busca urgentemente una nueva relación como fuente de cuidado y apoyo cuando termina una relación estrecha.
  • Preocupación no realista por el miedo a ser abandonado y tener que cuidar de sí mismo.

Comportamientos Típicos

  • Muestran un alto compromiso y dedicación en sus relaciones.
  • Prefieren estar siempre acompañados.
  • Son seguidores, no líderes.
  • Evitan los conflictos a toda costa.
  • Dan más de lo que reciben en sus relaciones.
  • Idealizan a sus parejas o figuras de apego.

Emociones Predominantes

  • Inseguridad crónica.
  • Tendencia al sacrificio personal.
  • Fuerte dependencia emocional.

Tratamiento

El tratamiento se enfoca en fomentar la independencia, mejorar la autoestima y reducir el miedo al abandono.

  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Desafía los pensamientos negativos y las creencias disfuncionales sobre la propia capacidad, trabaja en la toma de decisiones y mejora la autoestima y la confianza en sí mismo.
  • Terapia de Parejas: Puede ser útil para reequilibrar la dinámica relacional.
  • Terapia de Apoyo Emocional: Es crucial, pero debe orientarse a fortalecer la autonomía del individuo, no a perpetuar la dependencia.

Entradas relacionadas: