Trastornos de la Percepción y la Memoria: Tipos, Causas y Teorías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Trastornos de la Percepción y la Memoria

Trastornos de la Percepción

Un trastorno perceptivo debe entenderse de acuerdo a un doble criterio: un criterio individual (la misma persona percipiente rechaza la realidad de lo que percibe) y un criterio social (percepción claramente diferente de la mayoritaria).

La clasificación más común de los trastornos perceptivos consta de tres grupos:

  1. Agnosias: Incapacidad de reconocer objetos sin que exista un mal funcionamiento de los órganos sensoriales que afecta a las percepciones de un determinado sentido.

  2. Distorsiones perceptivas: Las llamadas ilusiones. Consisten en añadir al estímulo real una interpretación que provoca que lo percibamos de forma diferente a la esperable. También es posible agrandar o aminorar el tamaño o intensidad de ciertos aspectos de lo percibido o asignar una forma precisa a lo que no la tiene. No deberían considerarse las distorsiones perceptivas como un trastorno, ya que se trata de fenómenos normales, aunque en ocasiones dan lugar a errores.

  3. Engaños perceptivos: Alucinaciones y pseudoalucinaciones. Percepciones a las que el sujeto no otorga el mismo grado de realidad que a un objeto físico. Presentan los mismos rasgos de objetividad y fisicidad que las percepciones reales. Se relacionan con trastornos mentales como consecuencia de la ingesta de drogas. Hay diferentes tipos de alucinaciones: según su modalidad sensorial, según sus contenidos e incluso según su grado de complejidad.

Trastornos de la Memoria

  • Amnesia: El más conocido es la amnesia. Puede ser anterógrada, incapacidad de guardar recuerdos nuevos; y retrógrada, olvido de recuerdos antiguos. Proviene de varias causas:

    • Fisiológicas: demencia senil y alzheimer.
    • Traumatismos o lesiones: amnesias y afasias (habla, áreas de Broca y Wernicke).
    • Psicológicas: estrés postraumático.
    Otros trastornos son el Síndrome de Milner (anterógrado) y el Síndrome de Korsakoff (retrógrado y anterógrado).
  • Trastornos de la memoria por “exceso”: Pueden ser:

    • Hipermnesias: Recordar sucesos o imágenes olvidadas.
    • Paramnesias: Son recuerdos de hechos no vividos, es decir, un “deja vu”.
  • Otros trastornos:

    • Agnosias: No reconocer los rostros.
    • Distorsiones perceptivas: Ilusiones (interpretaciones erróneas pero con elementos presentes).
    • Engaños perceptivos: Características de trastornos mentales más y menos intensos, como la esquizofrenia.

Teorías sobre el Olvido

  1. Teoría del desuso: Cuanto menos se utiliza la información memorizada, más tiende a borrarse y desaparecer. Esta teoría encuentra gran dificultad para explicar algunos fenómenos como la memoria súbita o la aparición de recuerdos olvidados en los sueños.

  2. Teoría de la interferencia: Afirma que los nuevos aprendizajes repercuten negativamente en los antiguos. Se distingue entre interferencia proactiva (aprendizajes antiguos dificultan los recientes) e interferencia retroactiva (aprendizajes recientes borran los antiguos).

  3. Teorías motivacionales y emotivas: Inspiradas en Freud y el psicoanálisis. Olvidamos aquellos sucesos o aprendizajes que nos resultan desagradables. El olvido sería como un mecanismo de defensa de nuestro psiquismo.

Entradas relacionadas: