Trastornos de la Percepción y la Memoria: Agnosias, Distorsiones, Engaños y Amnesias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Trastornos de la Percepción y la Memoria

Trastornos de la Percepción

No siempre es fácil separar la normalidad del trastorno. Tampoco delimitar lo que es una percepción "normal" y lo que se considera trastorno perceptivo. Un trastorno perceptivo debe entenderse de acuerdo a un doble criterio: criterio individual y criterio social. Se pueden distinguir tres grupos:

  1. Agnosias: incapacidad de reconocer objetos, sin que exista un mal funcionamiento de los órganos sensoriales y afecta a las percepciones de un determinado sentido.
  2. Distorsiones perceptivas: incluyen las llamadas ilusiones. Consisten en añadir al estímulo real una interpretación que provoca que lo percibamos de forma diferente a la esperable. En sentido estricto, no deberían considerarse las distorsiones perceptivas como un trastorno, ya que se trata de fenómenos absolutamente normales que normalmente nos ayudan a interpretar la realidad otorgándole significados que los meros estímulos físicos no nos proporcionan.
  3. Engaños perceptivos: se incluyen aquí las alucinaciones y pseudoalucinaciones. Estas últimas son percepciones a las que el sujeto no otorga el mismo grado de realidad que a un objeto físico. Las alucinaciones presentan los mismos rasgos de objetividad y fisicidad que las percepciones reales. Por eso se relacionan con trastornos mentales como la esquizofrenia. Existen diferentes tipos de alucinaciones, clasificables según su modalidad sensorial, según sus contenidos e incluso su grado de complejidad.

Trastornos de la Memoria

El trastorno más conocido es la amnesia, existiendo diferentes tipos de amnesia: amnesia anterógrada, amnesia retrógrada, amnesia postraumática, amnesia disociativa, etc. El olvido obedece a causas fisiológicas, las cuales provocan graves trastornos de la memoria. La "demencia senil" afecta a alrededor del 15% de las personas mayores de 65 años o con el "mal de Alzheimer" ataca igualmente a personas de avanzada edad. Esta enfermedad (incurable) actúa gradualmente, comenzando por olvidos ocasionales hasta la pérdida absoluta de la memoria. Ciertas lesiones cerebrales producidas por traumatismos o heridas encefálicas pueden producir amnesias o afasias. Una amnesia más curiosa es el síndrome de Milner, que consiste en la imposibilidad de transferir los recuerdos contenidos en la memoria a corto plazo (MCP) a la memoria a largo plazo (MLP).

En algunos casos sucede lo contrario a la amnesia, se produce una actividad desmesurada de la memoria. Casos de este tipo son:

  • Hipermnesias: consisten en recordar imágenes o sucesos completamente olvidados desde hace mucho tiempo. Suelen suceder a causa de altísimas fiebres, frente a un peligro inminente de muerte, etc.
  • Paramnesias: son recuerdos de hechos no vividos, y la mayoría de las personas los tienen ocasionalmente (déjà vu, creer que algo está sucediendo en ese mismo momento y que ya se ha vivido antes). Este fenómeno suele atribuirse a un pequeño desfase en la transferencia de la MCP a la MLP.

También existen recuerdos reprimidos debido a que son recuerdos dolorosos para las personas y además de estos, también hay otros recuerdos que hacen la función de 'tapar' otros que la mente prefiere olvidar.

Teorías sobre el Olvido

  • Teoría del desuso: según ella, cuanto menos se utiliza la información memorizada, más tiende a borrarse y desaparecer. Esta hipótesis es defendida por psicólogos de orientación conductista y neurofisiológica, que interpretan la memoria desde la asociación habitual de un estímulo y una respuesta o desde las huellas neuronales en la corteza cerebral. Esta teoría encuentra gran dificultad para explicar algunos fenómenos como la memoria súbita o la aparición de recuerdos olvidados en los sueños.
  • Teoría de la interferencia: afirma que los nuevos aprendizajes repercuten negativamente en los antiguos, ambos se vuelven incompatibles. Se distingue entre interferencia proactiva (aprendizajes antiguos dificultan aprendizajes recientes) e interferencia retroactiva (aprendizajes recientes borran aprendizajes antiguos).
  • Teorías motivacionales y emotivas: inspiradas en Freud y el psicoanálisis. El olvido se encuentra relacionado con la represión. Olvidamos sucesos o aprendizajes que nos resultan desagradables o que poseen connotaciones emocionales negativas para nosotros. El olvido sería como un mecanismo de defensa de nuestro psiquismo con el fin de evitar la ansiedad que nos producen ciertos recuerdos.

Entradas relacionadas: