Trastornos Oculares en la Infancia: Anomalías Congénitas y Patologías Postnatales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 5,31 KB
Oftalmología Pediátrica
Anomalías Congénitas
Los defectos congénitos de las estructuras del ojo se clasifican en dos categorías principales:
1. Anormalidades del Desarrollo
- Defectos genéticos son una causa importante.
2. Reacciones Tisulares o Agresiones Intrauterinas
- Infecciones (ej. rubéola).
- Fármacos, etc.
Manifestaciones Clínicas de las Anomalías Congénitas
Anomalías Congénitas del Globo Ocular
- Anoftalmos.
- Coloboma del iris.
- Coloboma de retina.
- Coloboma de coroides.
- Criptoftalmos.
- Ojos anormalmente pequeños (nanoftalmos y microftalmos).
- Otros, como ojo quístico congénito o cataratas congénitas.
Anomalías de los Párpados
Ptosis Congénita
Causada por distrofia del músculo elevador del párpado superior. Otras causas incluyen el síndrome congénito de Horner y la parálisis congénita del tercer par craneal.
Coloboma Palpebral
Hendidura, sobre todo del párpado superior, debida a la fusión incompleta de las apófisis maxilares. Los defectos grandes requieren reparación temprana para evitar la ulceración corneal.
Defectos Corneales
Opacidad Parcial o Completa de la Córnea
Puede ser causada por:
- Glaucoma congénito.
- Nacimiento asistido por fórceps.
- Desarrollo deficiente del epitelio corneal.
- Anormalidades del desarrollo del segmento anterior con fijación persistente entre córnea y cristalino, etc.
Megalocórnea
Córnea aumentada de tamaño, con claridad y función normales, que se transmite por carácter recesivo.
Glaucoma Congénito
Causa más frecuente de córneas opacas en lactantes y en niños pequeños. Frecuentemente se asocia a buftalmos (aumento del tamaño del globo ocular).
Anomalías en el Color del Iris
Albinismo
Ausencia de pigmentación que se relaciona con agudeza visual deficiente y nistagmo.
Heterocromía
Diferencia de color entre los ojos (puede ser un defecto del desarrollo o resultado de inflamación).
Anomalías del Cristalino
Las que más se observan son las cataratas, aunque también existen desarrollo defectuoso y formación de colobomas, o subluxación, como se ve en el síndrome de Marfan.
Cualquier opacidad del cristalino al nacer es una catarata congénita, aunque no interfiera con la agudeza visual. Una causa usual es la rubéola materna durante el primer trimestre de gestación.
Obstrucción Congénita del Conducto Lacrimonasal
Cerca del 30% de los lactantes presenta epífora (lagrimeo excesivo) durante el primer mes de vida.
El 6% presenta síntomas más prolongados que se resuelven con masaje lacrimal y tratamiento antibiótico en caso de conjuntivitis asociada.
Problemas Oculares Postnatales
Los trastornos oculares más frecuentes de los niños son infecciones externas de la conjuntiva y párpados (conjuntivitis, blefaritis, orzuelo), estrabismo, cuerpos extraños oculares, reacciones alérgicas de conjuntivas y párpados, miopía y defectos congénitos.
Conjuntivitis
- Conjuntivitis por Chlamydia spp.
- Conjuntivitis secundaria a traumatismos por químicos (ej. gotas de nitrato de plata).
- Conjuntivitis por infección bacteriana.
- Conjuntivitis por infección viral.
Retinopatía de la Prematurez (ROP)
También conocida históricamente como fibroplasia retrolenticular.
- Genera aproximadamente 2550 casos de ceguera en lactantes cada año en Estados Unidos.
- El tratamiento recomendado para los prematuros con enfermedad activa grave es la crioterapia retiniana.
- De ordinario es bilateral, pero a menudo es simétrica.
Factores de Riesgo para Retinopatía de la Prematurez
- Menor edad gestacional.
- Menor peso al nacer: menor de 1500 g.
- Suplemento y restricción de oxígeno: parecen haber reducido la incidencia de esta enfermedad.
- Otros Factores de Riesgo: acidosis, apnea, conducto arterioso permeable, septicemia, transfusiones de sangre, hemorragia intraventricular.
Leucocoria
Mancha blanca a través de la pupila del lactante.
La opacidad se ve con más frecuencia en casos de catarata, retinopatía de la prematurez o cuerpo vítreo primario hiperplásico persistente.
La leucocoria no siempre es signo de un proceso maligno, sino que también puede acompañar a otras enfermedades congénitas.
Retinoblastoma
Es un tumor maligno que puede ser mortal.
Se piensa que el desarrollo del tumor se debe a la pérdida en ambos miembros del par de cromosomas (mutación del gen RB1).
Estrabismo
Se presenta en cerca del 2% de los niños.
En ocasiones, en la infancia, tiene significado neurológico.
Por sí solo no se corrige.
Un niño con evidencia de estrabismo después de los 3 meses de edad requiere evaluación oftalmológica.
Consecuencias del Descuido en el Tratamiento del Estrabismo
- Efectos estéticos inconvenientes.
- Trauma psíquico.
- Ambliopía (ojo vago) en el ojo desviado.