Trastornos Neurocognitivos y Esclerosis Múltiple: Síntomas, Diagnóstico y Fases
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 65,7 KB
1. Diferencias entre Delirium y Demencia
El delirium se inicia repentinamente y se desarrolla en horas o días. Es una condición temporal que puede durar días o semanas y suele mejorar si se trata la causa subyacente. Sus síntomas incluyen fluctuaciones en la atención y conciencia, confusión y desorientación. El delirium es potencialmente reversible.
La demencia tiene un inicio gradual y progresivo a lo largo de meses o años. Es una condición crónica y generalmente irreversible, causada por enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. La demencia implica un declive en funciones cognitivas como la memoria, el juicio y el lenguaje.
En resumen, el delirium es de inicio rápido, temporal y reversible, mientras que la demencia es progresiva, crónica e irreversible.
2. Áreas Afectadas en la Estimulación Cognitiva
- Memoria
- Atención y concentración
- Lenguaje y comunicación
- Funciones ejecutivas
- Orientación temporal y espacial
- Capacidad visoespacial
- Habilidades sociales
- Motricidad fina y gruesa
3. Tres Formas Clínicas de la Enfermedad de Parkinson
Forma Temblorosa
- Síntomas principales: Temblor en reposo, que suele comenzar en una extremidad y puede extenderse a otras partes del cuerpo.
- Progresión: Los temblores son el síntoma predominante y pueden ser menos debilitantes que otros síntomas.
- Características: Los pacientes pueden tener una mejor respuesta a los tratamientos dopaminérgicos.
Forma Rígida-Acinética
- Síntomas principales: Rigidez muscular y bradicinesia.
- Progresión: La rigidez y la lentitud son los síntomas predominantes, y los temblores pueden estar ausentes o ser menos prominentes.
- Características: Esta forma puede ser más incapacitante y puede no responder tan bien a los tratamientos.
Forma Mixta
- Síntomas principales: Una combinación de temblor, rigidez y bradicinesia.
- Progresión: Presenta una mezcla de los síntomas de las formas temblorosas y rígidas-acinéticas.
- Características: La respuesta al tratamiento puede variar dependiendo de cuál síntoma predomina en cada paciente.
4. Disartria en la Enfermedad de Parkinson
La causa es el déficit de dopamina, que provoca tres signos motores principales: rigidez, temblor y lentitud. Estos signos se observan también en el habla del paciente. Los problemas más comunes afectan la respiración, fonación, articulación y resonancia, dando como resultado una voz alterada.
5. Definición de Esclerosis Múltiple
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad inflamatoria que daña la mielina, la cubierta protectora de las fibras nerviosas en el sistema nervioso central (SNC). Este daño interfiere con la conducción de impulsos eléctricos, causando una variedad de síntomas según las áreas afectadas del cerebro y la médula espinal.
La EM se caracteriza por la aparición de lesiones o placas de tejido cicatricial en múltiples áreas del SNC, lo que provoca trastornos neurológicos. La enfermedad es crónica y no lineal, con brotes de inflamación que causan exacerbaciones y remisiones. Los daños pueden ser reversibles si solo afectan a la mielina, pero son permanentes si también dañan los axones. La dispersión espacial y temporal de las lesiones es clave para su diagnóstico.
6. Criterios Generales para la Deglución
- Mejorar la nutrición, adecuando el tipo de alimentos, su densidad, el tiempo necesario para la deglución efectiva, utensilios, etc.
- Lograr una deglución segura.
- Mejorar el tono y la sensibilidad de los órganos implicados en la deglución.
7. Sintomatología Cognitiva en la Enfermedad de Parkinson
Depresión: Afecta a alrededor del 40% de los pacientes. Puede tratarse con medicamentos, psicoterapia o ambos, dependiendo del origen de la depresión.
Problemas cognitivos: Más del 50% experimentan leves alteraciones cognitivas, como dificultades de concentración, aprendizaje y memoria. Alrededor del 20% sufren trastornos cognitivos graves, y entre el 25-40% desarrollan demencia. Es esencial equilibrar la medicación para controlar los síntomas sin causar efectos secundarios como alucinaciones o confusiones.
Trastornos del habla: Entre el 60-90% tienen problemas de habla, como voz baja y monótona (hipofonía) y habla débil, lenta o descoordinada (disartria).
Trastornos de la deglución: Al menos el 50% de los pacientes sufren disfagia, lo que puede causar babeo, derrame de alimentos o riesgo de asfixia. Esto también aumenta el riesgo de neumonía.
8. Afasias en Demencias (Fases)
Fase Leve
Las personas pueden experimentar dificultades léxicas que se manifiestan como problemas leves para encontrar palabras (anomias) y el uso de sinónimos o descripciones para compensar. Aunque el habla sigue siendo comprensible, presenta pausas frecuentes y sustituciones de palabras. Además, puede haber una comprensión afectada, con dificultades menores para entender oraciones complejas o instrucciones verbales, lo que lleva a la persona a pedir que se repitan las frases o a mostrar confusión ante explicaciones largas.
Fase Moderada
Se observa un deterioro léxico-semántico más pronunciado, con un aumento en la dificultad para encontrar palabras y el uso frecuente de palabras incorrectas (parafasias). El habla se vuelve menos fluida y más desordenada, con problemas claros para entender frases comunes, instrucciones simples y preguntas. La persona puede no seguir las conversaciones y responder de manera inapropiada o no relacionada.
Fase Severa
El deterioro del lenguaje expresivo es grave, con una reducción drástica en la capacidad de producción de oraciones complejas y coherentes. Las personas pueden usar palabras sueltas, frases estereotipadas o jergas incomprensibles. La comprensión se ve severamente afectada, con dificultad extrema para entender incluso palabras simples y gestos, limitando la interacción a comunicación verbal o señales no verbales básicas.
Fase Terminal
Puede producirse mutismo, donde la persona pierde casi totalmente la capacidad para hablar y comprender. La comunicación se limita a gestos o expresiones faciales básicas.
9. Estadificación del Paciente con Demencia
El diagnóstico de demencia se basa en ubicar al paciente en diferentes estadios según la evolución de la enfermedad, permitiendo diseñar terapias adecuadas, agrupar a personas con el mismo grado de deterioro y realizar un seguimiento de la evolución del paciente. La Escala de Deterioro Global de Reisberg (GDS) es la más utilizada y consta de 7 estadios, desde la ausencia de déficit hasta el déficit más grave, basándose en la puntuación del Mini-Examen Cognoscitivo (MEC) y la afectación funcional, evaluada mediante la Functional Assessment Staging (FAST). En algunos casos, la ubicación del paciente entre estadios puede no ser clara.
10. Criterios DSM-IV y DSM-V
DSM-IV: La demencia se caracteriza por un deterioro cognitivo evidente en áreas como la memoria, el lenguaje, la función ejecutiva y la percepción, con una interferencia significativa en el funcionamiento social o laboral. Este deterioro debe ser de evolución gradual y no atribuible a otras condiciones médicas o sustancias.
DSM-V: Distingue entre trastorno neurocognitivo mayor y leve. El trastorno neurocognitivo mayor se caracteriza por un deterioro cognitivo significativo en uno o más dominios cognitivos, con interferencia en la independencia en las actividades diarias, mientras que el trastorno neurocognitivo leve implica un deterioro más modesto que no interfiere significativamente con la independencia.
11. Diagnóstico Funcional en la Enfermedad de Alzheimer
El diagnóstico funcional en la EA implica evaluar la capacidad del paciente para llevar a cabo actividades diarias básicas e instrumentales. Esto se realiza mediante observaciones, entrevistas y cuestionarios. Es crucial para planificar la atención y el tratamiento, así como para proporcionar apoyo a los pacientes y cuidadores a medida que progresa la enfermedad.
12. Esclerosis Múltiple Recurrente y Remitente
Causa brotes, con estabilización o mejoría entre ellos y sin progresión. Tras cada brote, la recuperación puede ser total o quedar síntomas residuales o secuelas. Puede tener buena funcionalidad en los primeros años.
13. Intervención desde la Logopedia en la Esclerosis Múltiple
Prevención del deterioro de la escritura y rehabilitación, aumentando la capacidad vital, tonicidad facial, etc.
14. Fases de la Enfermedad de Alzheimer
Periodo Inicial
Durante este periodo, el paciente demuestra conciencia de su condición. La memoria a corto plazo es la primera afectada, manifestándose en dificultades para recordar detalles recientes como la ubicación de objetos o llaves, mientras que la memoria a largo plazo permanece relativamente intacta. Se observa un declive en el rendimiento intelectual y la capacidad adaptativa en todas las áreas de la vida, lo que impacta en la actividad diaria.
La conciencia de la enfermedad puede desencadenar depresión y trastornos del sueño, como la hiperexcitación nocturna y somnolencia diurna. Los problemas de memoria son prominentes, especialmente la dificultad para retener información reciente, mientras que la memoria de eventos pasados puede parecer preservada para la familia.
Además, se observa una mayor desorientación temporal, con dificultades para recordar fechas. Pueden aparecer errores de cálculos aritméticos y faltas de ortografía que antes no estaban presentes.
Periodo Intermedio o de Estado
En este periodo, el paciente sufre un deterioro progresivo de la memoria, retrocediendo hacia eventos pasados. El paciente olvida a familiares y reconstruye su vida en base a recuerdos de su adolescencia o juventud, lo que puede llevar a confusiones como confundir a su esposa con su madre. La sintomatología se intensifica, volviéndose difícil de manejar para los cuidadores, quienes necesitan apoyo y descanso.
La desorientación es completa, tanto en el tiempo como en el espacio, lo que impide al paciente salir solo a la calle. Puede volverse grosero y asocial, ignorando normas sociales básicas. Se presentan trastornos psicomotores, dispraxias, apraxias y agnosias, así como trastornos del sueño, falsos reconocimientos y síntomas psicóticos como alucinaciones y delirios.
La irritación, agresividad y manifestaciones sexuales inapropiadas son comunes. La medicación se enfoca en tratar la memoria, mientras que otros síntomas se medicarán según sean necesarios.
Periodo Avanzado
En este periodo final de la EA, los síntomas motores disminuyen y la persona experimenta una pérdida progresiva de la fuerza física y movilidad, lo que puede llevar a dificultades en la deglución y a la aparición de síntomas como la caquexia (debilidad extrema y pérdida de peso) y el gatismo (comportamientos primitivos).
Es fundamental brindar cuidados compasivos y respetuosos a las personas afectadas, proporcionando confort, manteniendo una higiene adecuada y asegurando una alimentación e hidratación adecuadas. A medida que avanza la enfermedad, se observa un deterioro marcado tanto físico como mental, con pérdida de control de esfínteres y situaciones de gatismo, además de una disminución significativa en la función cognitiva.
En esta etapa, la muerte no es directamente causada por la enfermedad, sino por complicaciones asociadas a la inmovilidad prolongada y la disfunción física. Se produce una pérdida total de la capacidad intelectual, marcando el final de la EA, donde la muerte psíquica precede a la muerte física.