Trastornos del Movimiento y Fases del Sueño: Características y Mecanismos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Enfermedad de Huntington

La enfermedad de Huntington se caracteriza por la degeneración del núcleo caudado y el putamen, afectando principalmente a las neuronas GABAérgicas y colinérgicas. Esto resulta en un trastorno hipercinético con movimientos incontrolables y temblor en las extremidades. La degeneración de las neuronas espinocerebelosas que inhiben el GABA, y que viajan al segmento externo del globo pálido a través de la vía indirecta, provoca una disminución de la actividad del globo pálido interno. Como consecuencia, se observa una hiperactividad del tálamo y la corteza. La enfermedad de Huntington es causada por una herencia genética dominante en el cromosoma 4.

Fases del Sueño No REM

El sueño no REM se caracteriza por la actividad parasimpática. Se divide en varias fases:

Fase 1 (Sueño Ligero)

  • Aparición de ondas theta, indicando que la actividad de las neuronas se va sincronizando.
  • Pueden aparecer también ondas alfa.
  • Transición entre la vigilia y el sueño.
  • En ocasiones, los párpados se abren y cierran, y los ojos se mueven.

Fase 2 (Sueño Ligero)

  • Dura aproximadamente 10 minutos después de la fase 1.
  • Predominio de la actividad theta.
  • Aparición de dos fenómenos característicos: husos del sueño y complejos K.
  • Husos del sueño: Frecuencia de 12-24 Hz, ocurren de 2 a 5 veces por minuto, y pueden aparecer desde la fase 1 hasta la 4. Su función principal es desconectar al cerebro de estímulos externos.
  • Complejos K: Ondas agudas y repentinas que ocurren espontáneamente con una frecuencia de aproximadamente uno por minuto. Son desencadenados por ruidos y representan un mecanismo de inhibición que protege al sujeto de despertar.
  • No se es consciente del entorno. Si se despierta en fase 1 o 2, la persona dirá que no estaba durmiendo.

Fases 3 y 4 (Sueño Profundo de Ondas Lentas)

  • Sincronía de mayor amplitud y menor frecuencia.
  • Al despertar, el sujeto está muy desorientado.
  • En la fase 3, el 20-50% de la actividad es delta.
  • En la fase 4, más del 50% de la actividad es delta.
  • En estas etapas aparecen los terrores nocturnos.
  • Escaso movimiento ocular y disminución del tono muscular.
  • Oscilaciones lentas de menos de 1 Hz y gran amplitud. Cada oscilación tiene una sola onda bifásica: descendente y ascendente.
  • Fase descendente (período de inhibición): Las neuronas no responden en absoluto (hiperpolarización). En esta fase, parece que las neuronas neocorticales pueden reponerse.
  • Fase ascendente (período de activación): Las neuronas descargan brevemente con una frecuencia alta.
  • Las oscilaciones lentas juegan un papel importante en el aprendizaje y la memoria.

Sueño REM o Paradójico

  • Aparece aproximadamente 90 minutos después de quedarse dormido.
  • Duración de 20-30 minutos.
  • Cambio repentino en una serie de medidas fisiológicas del sujeto.
  • Predominio de la actividad simpática.
  • El EEG se vuelve desincronizado, con algunas ondas theta, alfa y beta (características de la vigilia).
  • Gran consumo de oxígeno por parte del cerebro.
  • Mayor flujo sanguíneo cerebral.
  • Movimientos oculares rápidos (EOG).
  • Señal EMG plana: pérdida del tono muscular (atonía). Su finalidad es preservar la seguridad del sujeto y evitar que exteriorice lo que sueña.
  • Actividad genital.
  • Durante el sueño REM, una persona puede no responder a ruidos, pero se puede alertar fácilmente ante un estímulo significativo, como por ejemplo oír su nombre.
  • Cuando el despertar ocurre durante el REM, el sujeto parece estar alerta y atento.
  • En el sueño REM es más fácil despertar, ya que estamos cerca de la vigilia.

Entradas relacionadas: