Trastornos del Movimiento, Abuso Infantil y Prevención en Salud Mental Infantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB
Trastornos del Movimiento
Los tics son movimientos (o vocalizaciones repetitivas) involuntarios, estereotipados, bruscos y breves, sin finalidad, con carácter repetitivo, pero no rítmico, que el paciente puede reproducir a voluntad y controlar parcialmente. Suelen ser idiopáticos (o enfermedad de etiología desconocida), aunque también pueden ser secundarios a daño cerebral (traumatismo o encefalitis).
Tipos:
Se puede diferenciar según su naturaleza y duración entre:
- Enfermedad de Gilles de la Tourette
- Tics motores o vocales crónicos
- Tics transitorios
Síndrome de Gilles de la Tourette
Es una peculiar situación que se caracteriza por la presencia de tics involuntarios motores y verbales. Coprolalia, copropraxia, ecolalia, ecopraxia, palilalia.
Tics motores o vocales crónicos
Tanto los tics motores como los vocales pueden dividirse en simples o complejos, aunque su límite no está bien definido.
Tics transitorios
Son tics motores o vocales que aparecen varias veces al día durante por menos un mes (pero no más de un año) y que no cumplen los criterios para enfermedad de Gilles de la Tourette.
Diagnóstico diferencial
En ocasiones pueden ser preciso efectuar un diagnóstico diferencial con situaciones tales como movimientos anormales de ciertas enfermedades como:
- Corea de Huntington
- Esclerosis múltiple
- Epilepsias (en especial con las que cursan con crisis parciales motoras o mioclonías)
- Atetosis – Sincinesias
La psicoterapia y terapia ocupacional pueden ser de utilidad, en especial en el síndrome de Gilles de la Tourette.
Abuso y Maltrato Infantil
El maltrato infantil es toda acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al niño de sus derechos y su bienestar, que amenaza o interfiere en su desarrollo físico, psíquico o social y cuyos autores son personas del ámbito familiar, del entorno próximo o desconocidos.
Tipos:
- Maltrato físico
- Negligencia
- Abuso sexual (también mutilaciones)
- Maltrato emocional
- Prenatal
- Síndrome de Munchausen por poderes: enfermedades agravadas por los padres en sus relaciones
Etiología:
La negligencia es el más frecuente, más en las niñas y en torno a los 1-12 años.
Consecuencias:
Aislamiento, agresividad, alcohol, ansiedad, culpa, delincuencia, miedo, etc. Diversas investigaciones describen las consecuencias del maltrato infantil sobre el sistema nervioso central. Los principales cambios observados son la pérdida acelerada de neuronas, retrasos en el proceso de mielinización, anormalidades en el desarrollo apropiado de la poda neuronal, inhibición en la neurogénesis o estrés.
Modelo Explicativo del Maltrato
En diferentes niveles (desarrollo individual de los padres, medio familiar, exosistema, macrosistema, factores culturales), están los indicadores potenciadores y los indicadores protectores. La génesis del maltrato no se explica por la presencia de un solo indicador de riesgo, se explica más bien por la existencia de una acumulación de indicadores de riesgo.
Intervención:
- Servicios sociales
- Protección de menores
Programas de Prevención de Riesgos Patológicos
Modelo médico:
Desde los años 60 se han llevado a cabo programas de prevención en salud mental infantil, especialmente en países anglosajones. El modelo médico presenta tres niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria.
- La prevención primaria implica la reducción de la incidencia de una enfermedad en una población determinada. Se centra en un amplio sector de la población que tiene lugar antes de la aparición de un trastorno.
- La prevención secundaria implica la reducción de la intensidad y la duración de la enfermedad mediante un tratamiento precoz.
- La prevención terciaria implica reducir la intensidad y la incapacitación de un trastorno que está ya establecido.
Enfoques de las políticas preventivas de salud mental:
Otro aspecto importante es el enfoque desde el que se realizan las políticas preventivas de salud mental infantil. Básicamente hay dos enfoques: de búsqueda y de espera. En la práctica se espera que ambos enfoques no sean contrapuestos, sino que se establezcan en un continuo y puedan complementarse. La mayoría de las intervenciones preventivas que han sido eficaces lo primero que hacen es establecer unos objetivos. Para determinar estos objetivos primero investigan mediante estudios epidemiológicos los agentes específicos y los factores del ambiente y del individuo que contribuyen a la aparición de los trastornos concretos.
Enfoques de Intervención
- Perspectiva biológica: fármacos como principal base del tratamiento.
- Conductual: análisis de la conducta, modificación y terapia.
- Ecológico o de psicología comunitaria: integra psicología y salud.
Principios:
- Las intervenciones en salud mental deben asumir un enfoque proactivo y no reactivas o trabajar desde la perspectiva de la espera.
- Deben orientarse hacia el establecimiento de potencialidades y capacidades y no solo al tratamiento de déficit.
- Implica el centrase en afrontar de forma positiva los cambios vitales y los momentos clave de desarrollo (son relativamente predecibles) y de los estresores relacionados con ellos. Ya que las habilidades resultantes serán útiles también más adelante. El afrontamiento de situaciones estresantes puede ser enriquecedor.
- Se analiza cuidadosamente los entornos inmediatos (con el aula, barrio etc.). Se habla de un nivel personal, interpersonal, ambiental e institucional.