Trastornos Motores: Tipos, Síntomas y Abordaje en la Infancia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Trastornos Motores
Clasificación
Los trastornos motores se pueden clasificar según su gravedad y la zona de afectación:
- Gravedad: Existen trastornos motores leves que se pueden solventar con adaptaciones, y trastornos graves en los que la movilización autónoma del individuo es mínima.
- Zona de afectación:
- Local: Afecta a un miembro o a ambos.
- Generalizada:
- Mono: Afecta a un solo miembro.
- Hemi: Afecta a la mitad del cuerpo.
- Para: Afecta a las piernas.
- Tetra: Afecta a brazos y piernas.
- Origen: Pueden ser congénitos o adquiridos. La causa dependerá de una enfermedad o un accidente.
Trastornos Motores Generalizados
1. Parálisis Cerebral
La parálisis cerebral engloba un conjunto de trastornos del desarrollo psicomotor que suelen ir acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación, de percepción y comportamiento.
Síntomas:
- Rigidez y excitabilidad en brazos y piernas.
- Movimientos involuntarios.
- Contracción de músculos flexores y extensores.
- Hipotonía muscular.
2. Espina Bífida
La espina bífida es una malformación congénita producida por el desarrollo incompleto de las vértebras durante el embarazo, que deja un hueco a la altura de las lumbares y produce una malformación de la médula espinal.
Problemas más importantes:
- Pérdida de sensibilidad de la piel por debajo del nivel de la lesión de la médula.
- Debilidad por debajo del nivel de la lesión, que puede producir parálisis en las piernas.
- Incontinencia.
3. Distrofia Muscular Progresiva
La distrofia muscular progresiva es una enfermedad que causa una pérdida progresiva de fuerza muscular debido a la degeneración de las fibras musculares. Afecta primero a los músculos de las piernas y se extiende a los músculos del resto del cuerpo.
Trastornos Motores Leves
1. Pies Varos
Los pies varos tienen como causa un problema de la constitución ósea, como una mala postura del feto en el útero. Suele resolverse por sí solo.
2. Apraxias Motoras
Las apraxias motoras son dificultades para coordinar movimientos en la realización de actividades motoras. Producen movimientos lentos y torpes.
3. Rítmias Motoras
Las rítmias motoras son manifestaciones motoras de balanceo brusco y de variable amplitud de la cabeza.
4. Tics
Los tics son movimientos involuntarios, bruscos, rápidos y repetidos que se presentan en intervalos irregulares y afectan a uno o varios músculos. Se suelen presentar entre los 6 y 8 años.
Características:
- Reprimirlos produce malestar.
- La voluntad y la distracción pueden reprimirlos.
- Desaparecen durante el sueño.
Tipos:
- Faciales: Guiños, muecas.
- Respiratorios: Resoplidos, aspiraciones.
- Cabeza y cuello: Negar, afirmar.
- Tronco y miembros: Elevar hombros, rascarse.
- Fonatorios: Como los anteriores, pero con ruidos.
- Digestivos: Eructos encadenados, aerofagias.
Inestabilidad Psicomotriz
Definición: La inestabilidad psicomotriz es un trastorno caracterizado por la hiperactividad y la dificultad para prestar atención o relajarse.
Se manifiesta en dos elementos:
- Aspecto motor: Los niños con inestabilidad psicomotriz no pueden controlar su impulsividad y tienen mucha actividad motora.
- Capacidad de atención: Dificulta la capacidad de concentrarse y prestar atención.
Diversidad Motora
La diversidad motora se refiere a las personas que tienen limitaciones en la producción, ejecución o regulación del movimiento. Algunos de estos trastornos se asocian a retrasos motores debidos a una inmadurez evolutiva.
Escolarización
La escolarización de niños con diversidad motora debe realizarse en un centro ordinario que disponga de los recursos necesarios.
Estimulación Temprana
Existen dos grandes líneas de intervención según las necesidades:
- De acceso: La intervención se dirigirá a que todo esté adaptado para que el niño pueda acceder al aula (apoyos especiales, materiales, metodológicos y humanos).
- Retrasos funcionales o trastornos en el desarrollo: Favorecer el desarrollo mediante un programa de estimulación temprana.