Trastornos Metabólicos en Recién Nacidos: Hipoglucemia e Hipocalcemia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Trastornos Metabólicos en Recién Nacidos

Los trastornos metabólicos más frecuentes en el recién nacido:

Hipoglucemia

En la actualidad, a la vista de datos de seguimiento neurológico, metabólico y estadístico, el punto de corte es < 45 mg/dl (2,5 mmol/l), tanto para bebés pretérmino como a término.

Y a cualquier rango de edad extrauterina.

Síntomas y signos:

Son inespecíficos.

  • Temblores finos.
  • Cianosis
  • Irritabilidad
  • Sudoración
  • Apnea.
  • Hipotonía
  • Convulsiones.
  • Letargia
  • Hipotermia.
  • Rechazo a la alimentación.
  • Acidosis metabólica
Causas

Son múltiples.

Grupos de riesgo más frecuentes:
  • Hijo de madre diabética.
  • Recién nacido pretérmino.
  • Bajo peso al nacer.
  • Enfermedad hemolítica isoinmune por Rh.
  • Síndrome de Beckwith – Wiedemann.
  • Sepsis
  • Recién nacidos deprivados de aporte de glucosa.
  • Recién nacidos con hiperinsulinismo.
  • Alteraciones del metabolismo de los carbohidratos, lípidos o proteínas (errores innatos del metabolismo)

Las manifestaciones clínicas no se correlacionan con el nivel de glucosa en sangre.

La ausencia de síntomas no descarta el compromiso del SNC ni la aparición de secuelas posteriores.

Tampoco existe un nivel de glucosa “seguro”.

Lo importante es mantener un alto índice de sospecha.

Tratamiento:

El manejo puede variar según la existencia o no de síntomas.

Recién nacidos asintomáticos:
  • Alimentación oral: pecho materno, SG VO o fórmula adaptada de inicio.
  • Si no los acepta, inicie con infusión IV de D/A al 10%.
Recién nacidos sintomáticos
  • Documente la hipoglucemia por glucosa plasmática o cinta glucorreactiva.
  • Inmediatamente inicie una infusión de dextrosa IV.
Infusión de dextrosa IV:
  • Bolo de 2 ml/Kg de D/A 10% en 2 a 3 minutos.
  • Inmediatamente inicie una infusión IV de D/A 10% a razón de 5-6 mg/Kg/min. Como mínimo (100 mL/Kg/día).
  • La velocidad de infusión puede irse aumentando tanto como sea necesario, para mantener el nivel de glucemia normal.
  • Si el volumen a administrar supera los requerimientos, aumente la concentración de la dextrosa hasta un máximo de 12.5% por vía periférica.
Tratamiento
  • En un recién nacido que requiera 12 mg/Kg/min de dextrosa, debería considerarse el uso de corticoides.
  • Hidrocortisona 10 mg/Kg/día dividida en 2 dosis.
Prevención:

La hipoglucemia debe ser prevenida, antes que tratada.

  • Cada episodio de hipoglucemia puede producir daño al SNC.
  • Alimentación temprana: cualquier recién nacido que no se alimente durante la primeras horas de vida, requiere de administración de dextrosa IV.
  • Cualquier recién nacido con riesgo debe recibir dextrosa IV al llegar a la sala de Neo (4-6 mg/Kg/min.)
  • Si se infiltra el acceso venoso, reestablecerlo con rapidez y, de inmediato, restaurar la infusión de dextrosa.

Hipocalcemia

Definición:
  • Calcio sérico < 7 mg/dl.
  • Ca iónico < 3.5-4.4 mg/dl.
Dos formas de presentación
  • Temprana o neonatal.
  • Tardía, muchas veces fuera del período neonatal
Nos referiremos a la hipocalcemia temprana o neonatal:
  • Esta ocurre en los primeros tres días de vida, por lo general al segundo día.
Grupos de riesgo:
  • Asfixia o estrés perinatal.
  • Prematuros.
  • Bajo peso al nacer.
  • Hijo de madre diabética.
Causas: Entre las más frecuentes...
  • Inmadurez de las paratiroides.
  • Interrupción brusca del calcio transferido de la madre hacia el feto.
Síntomas y signos: Pueden ser inespecíficos...
  • Signo de Chvostek, espasmo carpopedal.
  • Irritabilidad, llanto agudo.
  • Temblores
  • Convulsiones, mioclonías
  • Cianosis
Tratamiento:
  • Se utiliza el gluconato de calcio al 10%.
  • 100-300mg/kg de gluconato de calcio
  • 1ml =100 mg Gluconato= 9 mg de Ca elemental
  • No usar infusiones en bolos, son inefectivas y pueden ser peligrosas.

Entradas relacionadas: