Trastornos Mentales: Comprensión, Estigma y Clasificación Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Trastornos Mentales y el Estigma Social

Las alteraciones de los procesos cognitivos y afectivos que se consideran anormales respecto del entorno sociocultural del sujeto se denominan trastornos mentales.

Es crucial tener en cuenta el estigma social que recae sobre las personas que los padecen. El rechazo social determina su discriminación. La espiral de desempleo, pobreza y rechazo en que se ven inmersas a causa de su imagen estigmatizada es, en la mayoría de los casos, injustificada.

La discriminación que estas personas sufren se ve reforzada por creencias arraigadas en la población, que las consideran potencialmente violentas, sin capacidad para decidir sobre su propia vida ni esperanza de curación.

La estrategia a seguir es deconstruir estos estereotipos tan enraizados en la sociedad. Deberíamos analizar la salud mental como una responsabilidad colectiva.

Tipos Comunes de Trastornos Mentales

Trastornos del Estado de Ánimo

Se caracterizan por una alteración profunda del humor o estado emocional de la persona. Suelen diferenciarse dos grupos de síntomas:

  • Depresivos: apatía, abatimiento, pérdida de interés.
  • Eufóricos o maníacos: euforia, irritabilidad.

Los dos trastornos más frecuentes son la depresión mayor y el trastorno bipolar:

Depresión Mayor

Es un trastorno transitorio o permanente que se caracteriza por un estado de infelicidad y decaimiento, y por una incapacidad para disfrutar de los acontecimientos de la vida cotidiana, pudiendo provocar pensamientos suicidas y autolesiones.

Trastorno Bipolar

Conocido como trastorno maníaco-depresivo, se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de ánimo entre episodios de euforia (fase maníaca) y de depresión (fase depresiva). Presenta un alto índice de suicidio.

Trastornos de la Personalidad

Son desviaciones de comportamiento respecto a los patrones de cada cultura en las dimensiones emocionales, afectivas y de relación social. Tienden a buscar el origen de sus problemas en los demás, lo cual hace que sus relaciones familiares, sociales o laborales se vuelvan conflictivas.

Los trastornos de la personalidad más habituales son:

  • Paranoide o Delirante

    Se caracteriza por desconfianza, delirios, rigidez, egocentrismo muy marcado por la hipertrofia del yo, baja autoestima, resentimiento, hostilidad hacia el entorno y dificultad para la autocrítica.

  • Esquizoide

    Se manifiesta por desinterés por las relaciones sociales y dificultad para expresar las emociones.

Trastornos de Ansiedad

Incluyen diferentes trastornos caracterizados por un nivel elevado de angustia, temor o preocupación que resulta anormal y patológico. Muchas veces aparecen junto con otras enfermedades mentales o físicas, trastornos del sueño, dificultades en la concentración y otros efectos somáticos.

Algunos de los más frecuentes son:

  • Crisis de Angustia o Ataque de Pánico

    La angustia se presenta como un episodio agudo, con síntomas similares a los de la ansiedad generalizada pero mucho más intensos, si bien limitados en el tiempo.

  • Estrés Postraumático

    Se desarrolla tras una situación estresante y traumática que ha supuesto un peligro para la vida o integridad de la persona.

  • Fobias

    Consisten en un miedo desproporcionado hacia un objeto o situación que en realidad no representa ningún peligro real.

  • Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)

    Presenta dos clases de síntomas:

    • Obsesivo

      Aparece en forma de pensamientos e ideas recurrentes que interfieren en el pensamiento de la persona.

    • Compulsivo

      Se manifiesta en rituales en forma de actos repetitivos que la persona cree que debe ejecutar para evitar consecuencias supuestamente catastróficas.

Entradas relacionadas: