Trastornos mentales: Clasificación y síntomas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB
Trastornos Mentales: Una Visión General
Trastornos Somáticos
El Trastorno de síntomas somáticos se caracteriza por múltiples síntomas físicos persistentes asociados con pensamientos, sentimientos y comportamientos excesivos e inadaptados relacionados con esos síntomas.
Trastorno de Conversión
• Es la aparición de síntomas o dificultades que interfieren en la actividad normal de la persona, tanto a nivel motriz como sensorial. Estas dificultades no son voluntarias y están asociadas a factores o alteraciones psicológicas.
Trastorno Facticio
• Se caracteriza por la aparición de síntomas producidos deliberadamente por el paciente para recibir atención médica y asumir un rol de enfermo.
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
- Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes.
- Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real.
- La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos.
- La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente.
Trastorno Dismórfico Corporal
Criterios diagnósticos:
- Preocupación por uno o más defectos o imperfecciones percibidas en el aspecto físico que son observables o parecen sin importancia a otras personas.
- La preocupación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Trastorno de Acumulación
Criterios diagnósticos:
A. Dificultad persistente de deshacerse o renunciar a las posesiones, independientemente de su valor real.
B. Esta dificultad se debe a una necesidad percibida de guardar las cosas y al malestar que se siente cuando uno se deshace de ellas.
Tricotilomanía
Criterios diagnósticos:
A. Arrancarse el pelo de forma recurrente, lo que da lugar a su pérdida.
B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de arrancar el pelo.
C. Arrancarse el pelo causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Trastorno por Estrés Agudo
- La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás.
- La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos.
B. Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta tres (o más) de los siguientes síntomas disociativos: sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad emocional, reducción del conocimiento de su entorno (p. ej., estar aturdido), desrealización, despersonalización, amnesia disociativa (p. ej., incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma).
Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT)
A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 2:
- La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás.
- La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos.
B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o más) de las siguientes formas:
Trastorno de Adaptación
Criterios diagnósticos:
A. Desarrollo de síntomas emocionales o del comportamiento en respuesta a un factor o factores de estrés identificables que se producen en los tres meses siguientes al inicio del factor(es) de estrés.
B. Estos síntomas o comportamientos son clínicamente significativos, como se pone de manifiesto por una o las dos características siguientes:
- Malestar intenso desproporcionado a la gravedad o intensidad del factor de estrés.
Crisis de Pánico
- Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de frecuencia cardiaca.
- Sudoración.
- Temblores o sacudidas.
- Sensación de ahogo o falta de aliento.
- Sensación de atragantarse.
- Opresión o malestar torácico.
- Náuseas o molestias abdominales.
Trastornos Disociativos
Consiste en una alteración de las funciones integradoras de la conciencia, la identidad, la memoria y la percepción del entorno.
• Grupo de trastornos caracterizados por la pérdida de la integración normal entre los recuerdos (memoria), identidad, conciencia, sensaciones y control corporal (pérdida del sentido unitario de conciencia).
• Este trastorno puede originarse también a partir de acontecimientos psicosociales muy estresantes o traumáticos.
Amnesia Disociativa
• Trastorno funcional clásico de la memoria y consiste en la dificultad para recuperar componentes concretos de la memoria episódica (referentes a la persona y no cognoscitivos).
Trastorno de Identidad Disociativo (TID)
• Refleja un fracaso en la integración de varios aspectos de la identidad, la memoria y la conciencia. Cada personalidad se vive como una historia personal, una imagen, una identidad e incluso un nombre distintos.
• Generalmente hay una identidad primaria con el nombre del individuo, que es pasiva, dependiente, culpable y depresiva. Las alternas son hostiles, dominantes y autodestructivas.
- Causas:
• En el caso de la personalidad múltiple, tal como se mencionó con anterioridad, la desintegración se daría como consecuencia directa de traumas psicológicos.
• Es esta relación con experiencias traumáticas lo que vincula el TID con el trastorno de estrés postraumático, que se caracteriza por la presencia de ansiedad y reexperimentación (mediante pesadillas o flashbacks) tras sucesos que ponen en peligro la vida, como abusos sexuales o catástrofes naturales.
Trastorno de Despersonalización/Desrealización
• Es la ocurrencia de episodios persistentes o recurrentes de despersonalización (perturbación sobre la percepción de uno mismo), sin estar relacionada con ningún otro trastorno mental que causan angustia notable.
• La característica principal es la pérdida temporal, repentina, del sentido de la propia realidad, manifestada como la experiencia de estar separado del propio cuerpo o como un sentimiento de ser un observador de uno mismo o de los propios procesos mentales.