Trastornos Mentales: Causas, Síntomas y Tratamientos con Psicofármacos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,92 KB

Definición y Síntomas de los Trastornos Mentales

En la mayoría de los casos, los trastornos mentales (TM) van acompañados de angustia e interferencias con las confusiones personales. Los pacientes tienden a señalar que presentan síntomas físicos como dolores o trastornos del sueño; síntomas afectivos como miedo, tristeza o ansiedad; síntomas cognitivos como dificultad para pensar, creencias anormales o alteración de la memoria; y síntomas del comportamiento como conducta agresiva, abuso de sustancias o incapacidad para realizar tareas de la vida cotidiana. También pueden presentarse alteraciones perceptivas, como la percepción visual o auditiva de cosas que otras personas no ven u oyen.

Ejemplos de TM incluyen la depresión, el abuso de sustancias, la esquizofrenia, el retraso mental, el autismo en la infancia y la demencia. Según la OMS, los TM se clasifican en nueve categorías:

  • Orgánicos y sintomáticos: demencia, delirium y otros trastornos por disfunciones físicas.
  • Por consumo de psicotrópicos: intoxicación aguda, síndrome de dependencia y abstinencia.
  • Esquizotípicos o ideas delirantes: esquizofrenia, psicosis.
  • Del humor o afectivos: trastorno bipolar, episodio depresivo, ciclotimia, distimia.
  • Neuróticos: trastorno de ansiedad fóbico, agorafobia, ansiedad generalizada, TOC, amnesia, hipocondría, estrés severo.
  • Por disfunciones fisiológicas: trastornos alimentarios (vigorexia, megarrexía, diabulimia), anorexia, bulimia; trastornos del sueño como insomnio, hipersomnio, sonambulismo, terror nocturno; trastornos del reloj biológico; disfunción sexual como eyaculación precoz.
  • De personalidad y del comportamiento: trastorno paranoide, esquizoide y disocial, inestabilidad emocional, manías, transexualidad, travestismo, trastorno de orientación sexual.
  • Retraso mental: trastornos del lenguaje y del habla, afasia por epilepsia, agrafia, TGD, autismo, síndrome de Rett, síndrome de Asperger.
  • Del comportamiento en la infancia y adolescencia: hiperquinéticos, de atención y de conducta, trastorno de conducta (desocializado, desafiante, depresivo, socializado), mutismo selectivo, tics, enuresis, tartamudez, desorden lingüístico.

El Suicidio

El suicidio es el acto de quitarse deliberadamente la vida. El comportamiento suicida es cualquier acción que lleve a la persona a atentar contra su vida, como una sobredosis de fármacos o estrellar un automóvil de forma deliberada.

Razones para el Comportamiento Suicida

  • Sentirse avergonzado, culpable o como víctima.
  • Sentimientos de rechazo, pérdida o soledad.
  • El envejecimiento o la muerte de un ser querido.
  • Dependencia de alcohol y drogas.
  • Trauma emocional.
  • Enfermedades físicas graves.
  • Desempleo o problemas financieros.

Factores de Riesgo en Adolescentes

  • Acceso a armas de fuego.
  • Miembro de la familia que cometió suicidio.
  • Antecedentes de abandono o maltrato.
  • Antecedentes de autoagresión.
  • Ruptura sentimental.

Síntomas de Alerta

  • Hablar acerca de matarse.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Sentirse desesperado.
  • Cambiar hábitos alimentarios o de sueño.
  • Alejarse de los amigos o no querer salir.
  • Tener comportamientos autodestructivos, como tomar alcohol en exceso o consumir drogas.
  • Hacerse cortaduras en el cuerpo.

Razones por las que no se Busca Ayuda

  • Creen que nada les puede ayudar.
  • No desean contarle a nadie sus problemas.
  • Piensan que buscar ayuda es signo de debilidad.
  • No saben dónde acudir.

Psicofármacos

Un psicofármaco es una sustancia química de origen natural o sintético que presenta una acción específica sobre el psiquismo, es decir, son susceptibles de modificar la actividad mental. La psicofarmacología es el estudio de los efectos de los fármacos sobre el sistema nervioso y sobre su comportamiento. La psicofarmacocinética es el proceso mediante el cual se absorben los medicamentos, se distribuyen, se metabolizan y se excretan.

Efectos de la Medicación Repetitiva

  • Tolerancia: disminución de la eficacia.
  • Sensibilización: aumento de la eficacia.
  • Placebo: sustancia inerte que no tiene ningún efecto.

Sistemas Neurotransmisores

  • Noradrenalina
  • Dopamina
  • Serotonina
  • Acetilcolina
  • GABA
  • Histamina

Funciones de Algunos Neurotransmisores

  • Acetilcolina: ayuda al cerebro a enviar impulsos nerviosos para contraer los músculos esqueléticos y para disminuir la contracción de los tejidos cardíacos.
  • Serotonina: actúa en la inhibición del enfado, la agresión, el sueño, el vómito, la sexualidad y el apetito.
  • GABA: actúa como relajante muscular e inhibe la transmisión de señales a las terminaciones nerviosas.

Rol del Técnico en Enfermería en la Administración de Psicofármacos

  • Administración y vigilancia del tratamiento.
  • Educación sobre aspectos específicos de la medicación.
  • Monitorización de los efectos de la medicación, como efectos terapéuticos, efectos secundarios y reacciones adversas.

Clasificación y Origen de los Trastornos Mentales

Los trastornos mentales son alteraciones del curso del pensamiento, comportamiento y la facultad para reconocer la realidad y adaptarse a la vida cotidiana. Se pueden clasificar con el CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades, versión 10) y el DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, versión 4 revisada).

  • CIE-10: carácter descriptivo, finalidad básicamente epidemiológica, menos preciso.
  • DSM-IV: funciona por criterios, más completo y preciso.

El origen de un trastorno es multifactorial, integrando elementos de origen genético, neurológico, familiar, biológico, ambiental, psicosocial y psicológico.

Complicaciones de los Trastornos Mentales

Suelen degenerar en aislamiento social, inactividad, apatía, abulia, desorden del ritmo de la vida, comportamientos agresivos e intensos, y suicidas.

Tratamiento de los Trastornos Mentales

El tratamiento incluye la administración de psicofármacos como método paliativo para dar paso al proceso de intervención psicológica, atendiendo los orígenes y manifestaciones del trastorno y generando un estado de bienestar.

Clasificación de los Psicofármacos

Ansiolíticos

Tienen una acción depresora del SNC, destinados a disminuir los síntomas de la ansiedad. Incluyen:

  • Benzodiazepinas: clorazepan, diazepan, ketazolan, lorazepan. Efectos adversos: tolerancia, ataxia, abstinencia, alteración psicomotora, amnesia.
  • Barbitúricos: buspirona. Efectos adversos: confusión, abuso, tolerancia, sedación diurna, apatía, caídas.

Antidepresivos

Para tratar depresiones mayores. Se dividen en tres clases: IMAO, tricíclicos y antidepresivos de segunda generación, que actúan en la recaptación de los tres principales neurotransmisores que intervienen en la depresión: serotonina, dopamina o noradrenalina. Efectos adversos: sueño, dolor de estómago, cefaleas, debilidad corporal e hiperactividad al mismo tiempo. Ejemplos: fluoxetina, sertralina, imipramina, duloxetina.

Antipsicóticos

Usados para el tratamiento de la psicosis. Ejercen modificaciones fundamentalmente en el cerebro. Existen los típicos (clorpromazina, levomepromazina) y atípicos.

Entradas relacionadas: