Trastornos de la Memoria: Tipos, Procesos y Efectos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Trastornos de la Memoria
Procesos: registro, codificación, almacenamiento, recuperación y olvido.
TIPOS DE MEMORIA
Declarativa o explícita: Persona consciente de que está memorizando o recuperando información almacenada.
- 1. Memoria semántica: toda aquella información que tiene que ver con el conocimiento.
- 2. Memoria episódica: sucesos que yo he vivido.
- 3. Memoria operativa: memoria que yo manejo en el presente.
No declarativa o implícita: No hay conciencia de que se está haciendo uso de esta memoria.
- 1. Representación perceptiva: son imágenes que a uno le vienen de forma no consciente, como cuando piso el embrague al conducir.
- 2. Procedimental: actividad o procedimiento psicomotor que no tenemos conciencia de estar realizando, pero lo hacemos porque lo hemos aprendido. Por ejemplo, realizar una marcha.
ALMACÉN DE LA MEMORIA
Memoria inmediata: dura poco tiempo, memoria de trabajo.
Memoria a corto plazo (primaria):
Memoria a largo plazo (secundaria): la información permanece de días a años. Dentro de esta se encontrarían:
- - Memoria biográfica - episódica
- - Semántica
PROCESOS DE LA MEMORIA
La información llega mediante las vías sensoriales y, gracias a la atención, queda registrada. En este registro se retiene esa información y, en ese momento, comienza la codificación y el almacenamiento de la información. Una información se almacena a corto plazo y otra a largo plazo. Después, se debe producir la recuperación, que debe ser voluntaria.
Recuperación: En el proceso de recuperación, que puede ser consciente, además del reconocimiento y la familiaridad, esto lleva a otros recuerdos y a otra información. Y esto me lleva a reconstruir cosas.
FENÓMENOS DE LA MEMORIA
Conocimientos: aporta conocimientos; cuanto más ejercitada esté la memoria, más conocimientos tengo de las cosas.
Estrategias: son las reglas mnemotécnicas que yo empleo para manejar esa información.
Metamemoria: es el conocimiento que yo tengo sobre mi actividad memorística.
TRASTORNOS DE LA MEMORIA
Trastornos cualitativos - Paramnesias
(cualidad de la memoria).
- 1. Paramnesia pura: la persona tiene fallos en el recuerdo, ya que recuerda cosas que no son exactamente así. Se acentúa más cuando la persona está cansada.
- 2. Deja vu / Jamais vu: la sensación de que algo ya lo has vivido, aunque sabes que no es posible.
- 3. Fabulación: la persona cuenta una historia en relación a un periodo de tiempo que no recuerda bien y lo rellena con esa historia nueva que no lo es.
- 4. Perseveración: a la persona le viene insistentemente un recuerdo a la cabeza; constantemente recuerda lo mismo.
- 5. Olvido selectivo: la persona olvida algo muy concreto que tiene una carga emocional particular para esa persona.
- 6. Falsificación: la persona sabe que lo que está evocando no es real, pero acaba autoconvenciéndose de que lo que dice es cierto.
- 7. Criptamnesia: es un fenómeno difícil de diferenciar de alguno de los anteriores. La persona está evocando recuerdos como si fueran propios, pero son de otras personas.
Trastornos cuantitativos - Amnesias (cantidad)
Cantidad de memoria perdida o recuperada:
- 1. Amnesia lacunar: la persona ha perdido o no recupera un periodo de tiempo más o menos limitado, es decir, hay unas horas que no recuerda.
- 2. Amnesia global: la persona pierde toda la información en todos los aspectos y en un periodo largo de tiempo.
Relacionada con el periodo a partir del que aparece el problema de memoria
- 1. Anterógrada: pasa algo y no recuerdas nada en adelante.
- 2. Retrógrada: pasa algo y no recuerdas nada de ese algo hacia atrás.
En relación a la progresión de la alteración de la memoria
- 1. Estable: no aumenta ni disminuye.
- 2. Progresiva: en el caso del Alzheimer, la amnesia es una progresión, se produce un aumento.
Estos tipos de amnesia no se excluyen unos a otros, sino que pueden ir asociados.