Trastornos del Lenguaje en la Infancia: Detección e Intervención Educativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Trastornos del Lenguaje en la Infancia

Dislalia

La dislalia es un trastorno de la articulación de los fonemas por ausencia o alteración de algunos sonidos o por sustitución de unos por otros, sin que exista una causa orgánica o neurológica que lo justifique.

Errores de articulación:

  • Sustitución: Un fonema que reemplaza a otro.
  • Omisión: Se omite el fonema que no puede pronunciarse.
  • Distorsión: Emisión incorrecta del fonema, aproximándola a la articulación correspondiente, sin ser sustitución.
  • Inserción o adición: Se intercala, junto al sonido que no se puede articular, otro fonema que no corresponde a la palabra.

Origen de la dislalia funcional:

  • Falta de control en la psicomotricidad fina.
  • Dificultades en la función respiratoria.
  • Estimulación lingüística deficitaria.
  • Déficit en la discriminación auditiva.
  • Causas psicológicas.

Disartria

La disartria es un trastorno en la articulación del lenguaje causado por la alteración del control muscular de los mecanismos del habla. La causa más frecuente de este trastorno es la parálisis cerebral, una lesión en el sistema nervioso central que afecta a la función motora y provoca alteraciones motoras en el habla.

Disfemia (Tartamudez)

La disfemia es un trastorno en la fluidez del habla, caracterizado por repeticiones o bloqueos espasmódicos que afectan al ritmo del lenguaje y a la melodía del discurso.

Síntomas característicos:

  • Manifestaciones lingüísticas: Uso de muletillas verbales que ayudan a enlazar frases.
  • Alteraciones psicológicas: Angustia, ansiedad, evitación al hablar.
  • Alteraciones motoras: Provocan manifestaciones corporales y faciales como tics y espasmos (balbismos).
  • Alteraciones respiratorias: Falta de coordinación de la respiración y el ritmo.

Evolución de la disfemia:

  • Tartamudeo inicial: Comienza entre los 2 y los 5 años, coincidiendo con el periodo de expansión lingüística.
  • Tartamudeo episódico: A partir de los 5 años, puede verse favorecido por situaciones que producen inseguridad en el niño.
  • Tartamudeo propiamente dicho: A partir de los 8 o 10 años, se manifiestan los mismos síntomas que se pueden observar en un adulto.

TEL o Disfasia

El TEL (Trastorno Específico del Lenguaje) o disfasia es un trastorno específico de la adquisición y desarrollo del lenguaje debido a una inadecuada adquisición de sus mecanismos.

Tipos de disfasia:

  • Disfasia expresiva: Problema de producción del habla (vocabulario reducido, errores en los tiempos verbales).
  • Disfasia receptiva: Problema de comprensión del habla (problemas para comprender oraciones).
  • Disfasia mixta: Problema de expresión y comprensión del habla.

La disfasia se caracteriza por presentar un retraso cronológico en la adquisición de la comprensión o expresión del lenguaje, que puede afectar a uno o varios componentes del lenguaje.

Mutismo Selectivo

El mutismo selectivo es la ausencia del lenguaje ya adquirido en determinadas situaciones o ante determinadas personas, sin que exista una causa orgánica o neurológica.

Intervención Educativa en los Trastornos del Lenguaje

Intervención en la Dislalia

El educador puede ayudar a un niño con dislalia con diferentes ejercicios de respiración, soplo, boca y sonido para que el niño sea consciente de la emisión de fonemas. Ejemplo: usar una pajita para que el niño aprenda cómo debe salir el aire del aparato fonador.

Intervención en la Disartria

El educador puede ayudar a un niño con disartria con ejercicios de fonación, articulación y relajación. Una actividad útil puede ser jugar con un pompero para practicar la respiración.

Intervención en la Disfemia

El educador puede ayudar a un niño con disfemia evitando terminar sus frases, alargando las vocales al hablar con él y realizando ejercicios de soplo. Una actividad útil puede ser soplar con una pajita para mover barquitos.

Intervención en el TEL (Trastorno Específico del Lenguaje)

Se recomienda vocalizar adecuadamente, utilizar vocabulario conocido y ampliarlo con juegos, y utilizar gestos para facilitar la comprensión.

Intervención en el Mutismo Selectivo

Es importante no forzar nunca al niño a hablar. Se necesitan actividades lúdicas en las que el niño quiera hablar sin sentirse forzado.

Funciones del Educador Infantil en la Detección Precoz de los Trastornos del Lenguaje

  • Observar y detectar, dentro de sus capacidades, posibles trastornos del lenguaje.
  • Conocer los trastornos más frecuentes y sus síntomas.
  • Estimular el habla y el lenguaje oral mediante actividades de comprensión y expresión oral para favorecer el desarrollo del lenguaje.
  • Favorecer las condiciones del proceso de enseñanza-aprendizaje que contemplen las necesidades y las diferencias entre niños.
  • Crear un clima de tolerancia y aceptación.

Entradas relacionadas: