Trastornos del Lenguaje: Diagnóstico, Tipos y Estrategias de Intervención
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB
La Relevancia Olvidada de la Función Pragmática en el Lenguaje
La función pragmática del lenguaje, a menudo subestimada por los profesionales, posee una relevancia crucial en el desarrollo y la comunicación. Comprender sus complejidades es fundamental para un diagnóstico y una intervención efectivos en los trastornos del lenguaje.
Retraso vs. Alteración Lingüística: Claves Diagnósticas
Una de las principales dificultades en los diagnósticos es discernir si se trata de una alteración lingüística específica o de un retraso en el desarrollo. Un retraso en los tiempos de adquisición del lenguaje se asocia comúnmente con un retraso madurativo general. Por otro lado, una alteración lingüística es más seria, ya que implica una disfunción particular en el sistema del lenguaje.
Interconexión: Lenguaje, Cognición y Desarrollo Socioemocional
El lenguaje facilita el pensamiento y viceversa, siguiendo un modelo genético-constructivo que postula una interacción bilateral constante. Además, el lenguaje mantiene una estrecha relación con el desarrollo social y emocional del individuo, influyendo y siendo influenciado por estos aspectos.
Comprensión o Expresión: Identificando las Dificultades
Las dificultades lingüísticas pueden manifestarse afectando la comprensión, la expresión, o ambas. Es vital determinar la amplitud de estas dificultades, identificando si son de naturaleza:
- Fonológica: Relacionada con los sonidos del habla y sus patrones.
- Semántica: Vinculada al significado de las palabras y oraciones.
- Pragmática: Referente al uso social y contextual del lenguaje.
- Morfosintáctica: Concerniente a la estructura de las palabras y oraciones.
Dimensiones del Lenguaje y su Clasificación
Tradicionalmente, el lenguaje se ha dividido en las siguientes dimensiones:
- Fonética: Se refiere a la producción física de los sonidos del habla (articulación).
- Fonológica: Implica el procesamiento mental de los sonidos y sus reglas dentro de un idioma. Es una alteración clave en problemas como la dislexia, a menudo conectados con el TDAH.
- Morfosintáctica: Estructura de las palabras y las oraciones.
- Semántica: Significado de las palabras y el vocabulario.
- Pragmática: Uso del lenguaje en contextos sociales.
El DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) propone una división diferente, incluyendo categorías como Trastorno Fonológico, Trastorno de la Fluidez (Tartamudeo), Trastorno de la Comunicación Social y Trastorno de la Comunicación No Especificado. Sin embargo, algunos profesionales prefieren una clasificación más orientada a las dimensiones lingüísticas.
Problemas Específicos del Lenguaje
Dificultades en el Habla y la Articulación
Las dificultades en el habla se refieren a cualquier tipo de problema en la expresión oral, como la confusión de palabras o la tartamudez. Estas suelen estar relacionadas fundamentalmente con las estructuras morfológicas y la articulación.
Es crucial diferenciar entre lo fonético y lo fonológico. Mientras que lo fonético es la articulación y lo que se dice, lo fonológico es el procesamiento mental y la construcción interna del habla. Por lo tanto, una persona puede construir mal el lenguaje a nivel fonológico, pero articularlo bien fonéticamente. Lo fonológico es lo que se representa mentalmente, y lo fonético es lo que se expresa. Una dificultad fonológica puede afectar la construcción mental del habla o de lo escrito, llevando a una lectura incorrecta si se articula mentalmente algo diferente a lo que está escrito.
Dislexia y Problemas de Lectura
Los individuos con dislexia presentan principalmente un problema de lectura. Sin embargo, es importante destacar que no todos los problemas de lectura son dislexia. Aquellos que afectan la estructuración del discurso también se asocian con dificultades lectoras. Para una lectura eficaz, es necesario estructurar el discurso y mantener las ideas principales en la memoria de trabajo. Por tanto, problemas en la estructuración, memoria y atención pueden derivar en dificultades de lectura no disléxicas.
Un problema inicial de comprensión del texto puede llevar a dificultades en la estructuración de la narración. Aunque los niños disléxicos pueden intentar compensar sus dificultades mediante estrategias más globales (como buscar el significado por el contexto), esta aproximación no es recomendable en las etapas iniciales del aprendizaje, ya que puede llevar a saltarse la discriminación fonológica del grafema, un paso crucial. La atención de estos niños es limitada, y deben acostumbrarse a discriminar cada palabra y frase para construir el significado de manera precisa. Con el tiempo, y tras adquirir las bases, podrán aplicar estrategias contextuales de forma más efectiva.
La dislexia puede tener un impacto significativo en las relaciones del alumno y su autoestima, interfiriendo directamente con la actividad lectora. No es aconsejable forzar a un niño con dislexia a leer en voz alta en clase si esto le genera ansiedad o un bloqueo.
Problemas Morfosintácticos y Semánticos: Conexión con TEA
En los diagnósticos habituales, los problemas morfosintácticos y semánticos se clasifican como dificultades del lenguaje no disléxicas, no dislálicas y no disfémicas. Este conjunto de dificultades se caracteriza por un vocabulario pobre y numerosos errores sintácticos. Es importante señalar que este tipo de problemas del lenguaje a menudo presentan similitudes con los Trastornos del Espectro Autista (TEA).
En ocasiones, niños con rasgos o conductas que a los 6 años sugieren TEA, pero donde el diagnóstico no es concluyente, pueden ser inicialmente clasificados con un Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Es fundamental estar alerta, ya que algunos de estos niños podrían, en realidad, tener un TEA. Si bien el origen de muchos trastornos del lenguaje es neurobiológico, los ambientes socioculturales también desempeñan un papel crucial y pueden influir significativamente en la pobreza expresiva del lenguaje.