Trastornos del Lenguaje y la Comunicación: Diagnóstico e Intervención
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Según el DSM-V, el TEA es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por dificultades en la comunicación e interacción social, flexibilidad mental y deficiencias en la comprensión del lenguaje. Se clasifica según el nivel de apoyo necesario: Nivel 1 (ayuda), Nivel 2 (ayudas notables) y Nivel 3 (ayudas muy necesarias). Los síntomas pueden incluir hipo o hipersensibilidad, habla estereotipada, intereses restrictivos y repetitivos, inflexibilidad mental y deficiencias en la comunicación no verbal.
Evaluación del TEA
- ADOS-2: Aplicable a partir de los 12 meses.
- M-CHAT: Cuestionario para padres aplicado entre los 18 y 24 meses.
Intervención en el TEA
Se emplea un método híbrido con un enfoque evolutivo y funcional. Las estrategias educativas incluyen el habla paralela, la autoconversación, el modelado y la expansión. El contenido se centra en el discurso, el eje fonético, la nominación del lenguaje y la teoría de la mente.
Objetivo General (OG) en TEA
Lograr una comunicación funcional que permita al usuario adaptarse a su medio familiar y social en el contexto comunicativo.
Objetivos Específicos (OE) en TEA
- Lograr un nivel pragmático funcional acorde a las necesidades del usuario en el contexto comunicativo.
- Estructurar un discurso narrativo/conversacional.
- Mantener contacto ocular consistente.
- Incrementar habilidades de interacción social, como el respeto de turnos.
(Diagnóstico diferencial: Trastorno de la Comunicación Social)
Trastorno del Lenguaje Secundario a Déficit Intelectual (DI)
Según el DSM-V, este trastorno se caracteriza por un funcionamiento intelectual por debajo del promedio (CI < 70 puntos) y falta de habilidades para la vida diaria. El abordaje es sistémico, dinámico-evaluativo y ecológico-funcional.
Evaluación del DI
- REEL-3: Aplicable a padres, evalúa la expresión y comprensión del lenguaje.
- CELF-5: Para edades de 5 a 21 años, mide todos los niveles del lenguaje.
Intervención en el DI
Se utiliza un método híbrido con un enfoque evolutivo. Las estrategias educativas incluyen el habla paralela, la autoconversación, el modelado y la expansión. El contenido se enfoca en el desarrollo del lenguaje y habilidades cognitivas.
Objetivo General (OG) en DI
Lograr la adquisición de un desarrollo del lenguaje funcional que permita la inclusión del usuario en el contexto comunicativo, o adquirir habilidades lingüístico-comunicativas acordes a su edad cronológica en el contexto terapéutico.
Objetivos Específicos (OE) en DI
- Desarrollar un nivel léxico-semántico, morfosintáctico, fonético-fonológico y pragmático funcional acorde a su edad cronológica (como hipótesis).
Desorden Miofuncional Orofacial (DMO)
Se caracteriza por alteraciones orgánicas o funcionales en la musculatura orofacial. La evaluación incluye anamnesis y el protocolo MBGR.
Intervención en el DMO
El enfoque es naturalista, con un abordaje evolutivo-funcional. Las técnicas incluyen la terapia cíclica, métodos directo-indirecto y modalidades grupales, con una frecuencia de 1-2 veces por semana. El contenido abarca la percepción, concientización, entrenamiento muscular, reeducación neuromuscular y automatización, centrándose en la respiración, masticación, deglución y articulación.
Objetivo General (OG) en DMO
Lograr un equilibrio miofuncional orofacial en el contexto comunicativo.
Objetivos Específicos (OE) en DMO
- Lograr un modo respiratorio costodiafragmático en el contexto comunicativo.
- Conseguir una masticación bilateral alternada.
- Alcanzar una deglución funcional.
- Lograr una correcta articulación de los fonemas.
Alteraciones de la Voz
Se describen mediante parámetros como RASATI (ronquera, aspereza, soplo, astenia, tensión, inestabilidad) y GRBAS (grado, ronquera, soplo, astenia, tensión). La evaluación perceptual incluye el PEVOH.
Clasificación de la Disfonía
Se clasifica según el tipo de disfonía, grado, si es secundaria a otra condición y la calidad de la voz (RASATI), así como las características de la voz (GRBAS).
Objetivo General (OG) en Disfonía
Lograr una voz normal que permita una comunicación funcional en el contexto comunicativo (según Crisosto).
Objetivos Específicos (OE) en Disfonía
- Lograr hábitos adecuados de higiene vocal.
- Mejorar el balance entre los subsistemas de la producción de la voz (respiración, fonación, resonancia).