Trastornos del Lenguaje y Aprendizaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Trastornos del Lenguaje y Aprendizaje: Una Visión General

RSL (Retraso Simple del Lenguaje): Afecta la adquisición y expresión del lenguaje, pero no la comprensión. Se manifiesta como un desfase cronológico entre el desarrollo del lenguaje y lo esperado para la edad del niño.

TEL/DISFASIA (Trastorno Específico del Lenguaje): Es más severo que el RSL, afectando tanto la comprensión como la expresión. El niño muestra un estancamiento mayor y no logra recuperar el ritmo de desarrollo típico. El lenguaje, además de ser tardío, no es correcto.

Actuación Recomendada:

  • Hablar claro y pronunciar todas las sílabas.
  • Evitar unir sílabas al final o al principio de las palabras.
  • Evitar el lenguaje infantilizado.
  • No forzar al niño a repetir en grupo.
  • Formular preguntas abiertas.
  • Proporcionar tiempo suficiente para responder.

DISLALIA: Alteración específica y persistente de uno o varios sonidos, sin influencia en otros sonidos cercanos. Puede manifestarse por omisión, distorsión o sustitución de sonidos. Es común entre los 3 y 4 años, pero si persiste entre los 5 y 6 años, se debe intervenir.

DISGLOSIA (Dislalia Orgánica): Trastorno de la articulación de los fonemas causado por alteraciones de los órganos periféricos del habla, de origen no neuronal. Las causas pueden ser malformaciones, trastornos del crecimiento o parálisis (ej., labio leporino).

DISFEMIA (Tartamudez): Aparece entre los 2 y 4 años. Se caracteriza por interrupciones en la fluidez del habla que ocurren con una frecuencia inusual. Las características incluyen repeticiones de sonidos o palabras, prolongación de sonidos y bloqueos. Genera frustración, lo que puede llevar a evitar hablar.

Actuación Recomendada:

  • Ayudar al alumno y entender su forma de hablar.
  • Evitar dar recomendaciones directas sobre cómo hablar.
  • Favorecer la participación en clase.

DISFONÍA: Alteración de la calidad acústica de la voz, generalmente como consecuencia del mal uso o abuso de esta, o por alguna anomalía en las cuerdas vocales. Es de corta duración.

AFONÍA: Pérdida total de la voz.

Dificultades en la Lectoescritura

DISLEXIA: Dificultad específica del aprendizaje que afecta la lectura, la escritura y, en ocasiones, las matemáticas. No se diagnostica en la etapa infantil, pero es vital actuar a tiempo. Se caracteriza por problemas en la decodificación de palabras, la velocidad de lectura y la comprensión. La base de este desorden es una limitación en los procesos metalingüísticos, especialmente en la conciencia fonológica. Los individuos con dislexia suelen tener una inteligencia normal o alta. El rendimiento en lectura y escritura no es congruente con su edad cronológica y grado escolar.

Características Comunes:

  • Inversión de letras, sílabas o palabras.
  • Confusión en el orden de las letras dentro de la palabra.
  • Omisión de letras.
  • Escritura en espejo.
  • Lentitud al trabajar.
  • Evitación de la lectura.

Tipos de Dislexia:

Dislexia con Déficit Fonológico (Dislexia Profunda):

Los individuos no pueden aplicar las reglas de conversión grafema-fonema y tienen dificultades con palabras inventadas. Leen mejor palabras conocidas. Cuando falla la vía fonológica, el niño utiliza la vía visual, leyendo globalmente y acudiendo al almacén de palabras. Los errores son comunes (ej., *aplauso* por *aplaudir*, *camino* por *canino*).

Dislexia Visioverbal:

Dificultad para vincular la ortografía con el significado. Los lectores pueden parecer normales hasta que se encuentran con una palabra irregular. El niño no tiene en su almacén el significado de la palabra que lee, pero utiliza la ruta fonológica, leyendo letra a letra. Cuando falla esta ruta, aparecen errores (dificultad para leer palabras familiares, errores de lectura de palabras irregulares, errores en el uso de la ortografía).

Actuación Recomendada:

  • Promover la conciencia fonológica.
  • Trabajar la alfabetización (relación grafema-fonema).
  • Fomentar el reconocimiento léxico y automático de la lectura (trabajar con palabras con significado).
  • Trabajar la comprensión lectora.

Otros Trastornos del Aprendizaje

DISCALCULIA: Trastorno del neurodesarrollo que implica dificultades en el aprendizaje y uso de las matemáticas. El CI suele ser normal. Tipos: procedimental, hechos numéricos, visioespacial, limitaciones en la lectoescritura de números, verbal, pratognóstica, léxica, gráfica, ideognóstica, operativa.

DISORTOGRAFÍA: Presencia de errores en la escritura sin que necesariamente estos errores se manifiesten también en la lectura. Un niño con dislexia a menudo tiene disortografía, pero un niño con disortografía no necesariamente tiene dislexia.

DISGRAFÍA: Alteraciones en los factores de tipo motriz que afectan la escritura (ej., letras grandes, desviadas).

Entradas relacionadas: