Trastornos del Lenguaje: Alexias, Agrafias, Aprosodia y Apraxias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
P3: Trastornos Relacionados
4.1. Alexias y Agrafias
Alexia (significa “sin lectura”): pérdida o alteración de la habilidad para comprender el lenguaje escrito. Agrafia (significa “sin escritura”): pérdida o alteración de la habilidad para producir lenguaje escrito. En ambos casos, la capacidad debía existir previamente, pero se perdió debido a una lesión cerebral.
- Alexia anterior/sintáctica: La lesión se encuentra en una zona muy frontal o en las conexiones del lóbulo frontal con el resto de lóbulos (sustancia blanca parietofrontal).
- Alexia posterior/pura/sin agrafía: Las lesiones pueden estar en la cisura calcarina izquierda, la región subangular y el esplenio. Solamente hay problemas de lectura.
- Alexia central/con agrafía: La lesión está en el giro angular. Hay afectación global de la lectura y la escritura.
- Agrafía pura: La lesión está en los dos sustratos neuroanatómicos de la escritura. Solamente hay problemas en la escritura.
- Agrafía motora/patética: La lesión está en zonas motoras. Solamente es un déficit motor, no lingüístico.
- Agrafía visoespacial: Es una alteración de la escritura por un déficit visuoespacial, como indica el nombre. Normalmente viene acompañada por inatención izquierda.
- Agrafía afásica: Son las agrafías que acompañan a las afasias. Se caracterizan porque la escritura es similar a su expresión oral, sería como la expresión escrita de sus déficits orales.
4.2. Prosodia
Aspectos del lenguaje como la melodía, la dinámica de la entonación, las pausas, la acentuación y el énfasis se engloban dentro de la prosodia.
- Hiperprosodia: Un uso excesivo de la prosodia.
- Disprosodia: No se puede modificar la voz por un daño cerebral. Suena como si tuviera un acento extranjero.
- Aprosodia: Su expresión oral mantiene siempre el mismo tono, sin entonaciones.
- Aprosodia afectiva/emocional: No se puede expresar emoción mediante el tono y la emoción que acompaña al lenguaje (daños en el hemisferio derecho). Si el daño está en la zona posterior causa una alteración de la comprensión, si el daño está en la zona anterior causará alteraciones en la producción.
- Aprosodia lingüística: Dificultades para distribuir las pausas, el énfasis, la entonación… para darle significado a una frase.
4.3. Apraxias
Apraxia: Incapacidad de programar y/o ejecutar actos motores voluntarios. Hay dos tipos de movimientos y/o gestos propositivos (intencionados):
- Transitivos: El movimiento se realiza junto a un objeto.
- Intransitivos: El movimiento se realiza solamente con el propio cuerpo.
Tipos de Apraxias:
- Apraxia ideomotora/de gesto único: Es la alteración en la programación espacio/temporal de un gesto que puede ser transitivo o intransitivo.
- Apraxia ideatoria/ideacional: Es la incapacidad de ordenar correctamente los distintos pasos de un movimiento.
- Apraxia de conducción: Es la incapacidad de realizar gestos intransitivos (simbólicos).
- Apraxia de modalidad específica: Disociación entre las representaciones motoras y los sistemas verbal, visual o táctil.
- Apraxia bucofacial: Incapacidad de realizar, bajo orden verbal, movimientos aprendidos con la cara, los labios, la lengua, las mejillas…
- Apraxia conceptual: Se pierde el concepto de un objeto, dejando de saber para qué sirve el mismo.
- Apraxia visoconstructiva: Incapacidad de copiar dibujos, con errores de orientación espacial en la ejecución.
- Apraxia del vestido: La persona pierde la capacidad de vestirse, de hacer la cama y/o acciones similares.
Las apraxias visoconstructiva y del vestido son las únicas causadas por daños en el hemisferio derecho.