Trastornos del Lenguaje, Afectividad y Psicomotricidad: Una Visión Clínica Esencial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB
Alteraciones del Lenguaje
Las alteraciones del lenguaje se manifiestan de diversas formas, afectando tanto la expresión oral como la escrita.
Alteraciones del Lenguaje Oral
- Disartria: Dificultad en la articulación de las palabras, a menudo causada por afecciones tóxicas o neurológicas.
- Anartria: Grado más severo que la disartria, caracterizado por una dificultad extrema en la articulación, a veces con gorgoteo, debido a tumores o accidentes cerebrovasculares.
- Dislalia: Defecto de pronunciación causado por malformaciones de la lengua u otras estructuras orales.
- Afasia: Imposibilidad de expresarse o comprender el lenguaje, no por miedo, sino por causas orgánicas que afectan las áreas cerebrales del lenguaje.
- Verborrea: Hablar en exceso, común en estados de manía o intoxicación.
- Mutismo: Negativa o incapacidad de hablar, frecuente en estados depresivos o trastornos psicóticos.
Alteraciones del Lenguaje Escrito
- Disgrafia: Dificultad para elegir y formar letras, a menudo asociada a causas orgánicas.
- Macrografía: Disgrafia caracterizada por trazos grandes, observada en estados de manía.
- Micrografía: Disgrafia con trazos cortos y pequeños, común en la melancolía o enfermedad de Parkinson.
Afectividad
La afectividad engloba las emociones, el afecto, el estado de ánimo y los sentimientos, componentes esenciales de la experiencia humana.
Bases Fisiopatológicas de la Afectividad
La afectividad está regulada por complejas interacciones cerebrales que incluyen:
- Sistema límbico
- Corteza del lóbulo temporal
- Hipotálamo
- Neurotransmisores
Conceptos Fundamentales de la Afectividad
- Afectividad: Se evalúa en términos de duración y rango expresivo en respuesta a estímulos.
- Emoción: Reacción más brusca, episódica, breve e intensa, con componentes afectivos, fisiológicos, motrices y cognitivos.
- Sentimiento: Más duradero y menos intenso que la emoción, como el orgullo, los celos o el amor, sin síntomas vegetativos prominentes.
- Ánimo: Inicio lento y progresivo, puede ser clínico. Incluye alegría, tristeza, irritabilidad. Es subjetivo.
- Afecto: La expresión observable de la emoción.
Tipos de Ánimo y Afecto
Tipos de Ánimo
- Eutimia: Estado de ánimo normal.
- Deprimido: Ánimo bajo.
- Elevado: Ánimo por encima de lo normal.
- Expansivo: Euforia con pérdida de control.
- Irritable: Facilidad para la ira.
Tipos de Afecto
- Inapropiado: La expresión no concuerda con el contenido del pensamiento.
- Apropiado: La expresión es congruente con el contenido.
- Aplanado: Ausencia casi total de expresión afectiva.
- Embotado: Reducción significativa de la expresividad afectiva.
- Lábil: Cambios bruscos y rápidos en la expresión afectiva.
- Normal: Expresión afectiva adecuada y variada.
Alteraciones de la Afectividad
Ansiedad y sus Manifestaciones
La ansiedad se manifiesta como miedo, angustia o pánico. Se clasifica en:
- Ansiedad de estado: Situacional, ligada a un evento específico.
- Ansiedad de rasgo: Flotante, una característica de la personalidad.
- Ansiedad neurótica: Asociada a fobias.
- Ansiedad psicótica: Caracterizada por temor irracional o delirante.
Alegría Patológica
- Euforia: Alegría desproporcionada, fuera de la realidad (hipertimia).
- Expansividad: Euforia con pérdida de control y desinhibición.
- Júbilo: Alegría intensa y exultante.
- Moria: Alegría sin contenido afectivo, a menudo inapropiada.
- Éxtasis: Arrebatamiento o rapto emocional intenso.
Tristeza
- Tristeza no patológica: Reacción normal ante una pérdida (duelo).
- Tristeza patológica: Descenso anímico persistente, síntoma nuclear de la depresión.
Otras Alteraciones Afectivas
- Anhedonia: Incapacidad de sentir placer, desde leve (dificultad para concentrarse) hasta severa (aislamiento).
- Disforia: Estado de malestar o irritabilidad sin una causa clara identificable.
- Alexitimia: Incapacidad para percibir, identificar o expresar las propias emociones, a menudo confundida con introversión en la infancia.
- Ambivalencia Afectiva: Coexistencia de sentimientos opuestos hacia una misma persona, objeto o situación.
- Diátesis Explosiva: Estallidos de cólera desproporcionados e incontrolables.
- Estupor Emocional: Pérdida momentánea de la capacidad de sentir o reaccionar emocionalmente.
Psicomotricidad
La psicomotricidad se refiere a la relación entre los procesos mentales y los movimientos corporales. Los actos motores están compuestos por actos reflejos, movimientos involuntarios y conscientes.
Fundamentos de la Psicomotricidad
Para realizar una acción, se activan circuitos complejos que involucran:
- Cerebelo
- Tálamo
- Ganglios basales
- Áreas motoras y premotoras del cerebro
La inhibición de estos circuitos puede llevar a:
- Acinesia: Pérdida total de movimiento.
- Bradicinesia: Lentitud de movimientos.
- Hipocinesia: Pobreza o reducción de movimientos.
Alteraciones de la Psicomotricidad
Agitación Motora
El paciente se mueve rápidamente, con un aumento de la movilidad y una sensación de tensión interna. Sus fases incluyen:
- Inquietud motora: Aumento de la actividad con humor ansioso.
- Exaltación: Agitación acompañada de euforia.
- Agitación: Hiperactividad más pronunciada que las fases anteriores.
- Furor: Grado extremo de agitación, a menudo con agresividad.
Retardo Psicomotor
Enlentecimiento generalizado de la actividad psicomotora. Se manifiesta como:
- Bradicinesia: Lentitud de movimientos.
- Hipocinesia: Pobreza de movimientos.
- Acinesia: Pérdida total de movimiento.
Mutismo
El paciente permanece callado, sin emitir sonidos, aunque puede entender órdenes.
- Mutismo Acinético: El paciente no se mueve ni habla, pero mantiene la conciencia.
Estupor
Ausencia de movimientos y falta de respuesta a estímulos externos. Se clasifica en:
- Estupor Catatónico: Aumento del tono muscular e inmovilidad activa.
- Estupor Melancólico: Disminución del tono muscular e inmovilidad pasiva.
- Estupor Maníaco: Inmovilidad consecutiva a un estado de excitación extrema.
- Estupor Psicogénico (Histérico): Inmovilidad de origen psicológico, a menudo asociada a un trauma o conflicto.