Trastornos Infantiles: TDAH, Fobias y Trastornos de Conducta
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,8 KB
Trastornos de la Infancia y la Adolescencia
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Síntomas de Hiperactividad-Impulsividad (DSM-IV-TR)
- Inquietud frecuente, se mueve en exceso.
- Dificultades para guardar turno.
- Corre o salta excesivamente.
- Habla en exceso.
- Precipita respuestas antes de terminar las preguntas.
- Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros.
Extinción y Refuerzo de Conductas Incompatibles en TDAH
La técnica de extinción se emplea para eliminar los reforzadores que mantienen la conducta no deseada. Por ejemplo, si un niño con TDAH molesta a sus compañeros o está inquieto, se ignorará su comportamiento.
Cuando el niño se comporte de forma correcta (estar sentado en su sitio y no molestar), se aplicará la técnica de refuerzo de conductas incompatibles, reforzando positivamente la conducta deseada.
Objetivos de la Intervención en TDAH
- Aumento de la atención.
- Reducción de la hiperactividad.
- Control de la impulsividad.
Finalidad de las Técnicas Cognitivas en TDAH
Crear estrategias y habilidades cognitivas necesarias para que el niño pueda ejecutar satisfactoriamente las tareas escolares.
Trastorno Negativista Desafiante
Patrón Conductual
El patrón conductual del trastorno negativista desafiante se caracteriza por negativismo, hostilidad y desafío. Este patrón afecta de manera importante a la vida social, académica y ocupacional del individuo, alterando la relación con padres, hermanos, compañeros y profesores. Los niños discuten, se muestran irascibles, se encolerizan, desafían las normas y molestan deliberadamente. Estas conductas se observan tanto en el hogar como en la escuela.
Diferencias entre Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno Disocial
En el trastorno negativista desafiante, los niños discuten, se muestran irascibles, se encolerizan, desafían las normas y molestan deliberadamente.
En el trastorno disocial, los niños violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales, presentando conductas como:
- Agresión a personas y animales.
- Destrucción de la propiedad (incendios).
- Fraudulencia o robo.
Características Psicológicas del Trastorno Disocial
- Falta de empatía.
- Distorsiones en la percepción de la intencionalidad de las acciones de los demás.
- Falta de culpa.
- Baja autoestima.
- Baja tolerancia a la frustración.
- Presencia de ideación suicida.
Perspectiva Conductual de Sistemas en Trastornos de Conducta
En los trastornos de conducta se observa un triple sistema de respuesta: las conductas del niño, los subsistemas familiares y los contextuales. Se considera una constelación interrelacionada de sistemas de respuesta:
- Los sistemas familiares son sistemas dinámicos que cambian constantemente.
- Los trastornos de conducta se consideran un problema de adaptación al entorno.
El objetivo de la intervención es la corrección de esta disfunción. La evaluación debe tener en cuenta todos los sistemas implicados, utilizando tratamientos multimodales. La intervención se centra en el desarrollo de habilidades y competencias en el niño, no solo en la reducción de conductas disruptivas.
Reacción de Competencia
Características Fundamentales
- Ser incompatible con el hábito.
- Poder mantenerse sin resultar extraña a los demás.
- Aumentar la conciencia de ausencia del hábito mientras se lleva a cabo.
Cómo Aumentar las Conductas de Atención
- Dar responsabilidades al niño adecuadas a su nivel de desarrollo.
- Buscarle un pupitre en un lugar tranquilo y cerca del maestro (autocontrol).
- Darle órdenes simples y breves, de una en una.
- Alternar distintos tipos de actividades.
- Enseñarle rutinas.
- Supervisar su trabajo en clase.
- Animarlo constantemente.
- Exigirle orden en su pupitre.
- Reforzar profundamente los pequeños éxitos.
- Evitar las críticas.
- Utilizar la agenda escolar.
- Dejarle tiempo suficiente.
- No presionarlo ni forzarlo a contestar al ritmo de sus compañeros.
Hábitos Nerviosos
Definición
Un hábito nervioso es una conducta involuntaria de una parte del cuerpo que tiene carácter gradual, puede aumentar en frecuencia y cronificarse.
Inicio de los Hábitos Nerviosos
En la mayoría de los casos, no se es consciente de cómo comienza un hábito nervioso. Existen varios planteamientos:
- Puede aparecer como consecuencia de una enfermedad mental o un problema inconsciente.
- Puede ser una respuesta aprendida como un trastorno normal frente a una situación.
En la mayoría de los casos, las personas no saben por qué tienen un hábito nervioso hasta que les provoca problemas.
Similitudes entre Tricotilomanía y Onicofagia
- Ambos son hábitos nerviosos.
- Ambos pueden tener consecuencias estéticas y de retraimiento social.
- En ambos, la técnica empleada para su corrección es la reacción de competencia.
Trastornos en los que está Indicada la Reacción de Competencia
- Hábitos nerviosos (onicofagia, tricotilomanía y tics).
- Tartamudez.
Fases de la Reacción de Competencia
- Hacerse consciente del hábito.
- Aprender a relajarse.
- Aprendizaje de la reacción de competencia.
- Ensayo del control del hábito.
- Apoyo social.
- Exhibición de la mejora.
Fobias
Definición
Es el miedo irracional y persistente a un estímulo. En la infancia, las más comunes son: miedo a los animales, a estar solo, a los daños físicos y a la oscuridad.
Etiología de las Fobias
- Por aprendizaje:
- Modelado: los niños pueden aprender las reacciones de ansiedad de los padres.
- Información negativa: los padres, al advertir a sus hijos de los posibles peligros.
- Por condicionamiento clásico: se produce una generalización de estímulos.
- Por problemas de personalidad.
Fobia Escolar y Ansiedad por Separación
La fobia escolar se diferencia de la ansiedad por separación en que las conductas de ansiedad solo se manifiestan cuando el niño se separa de sus figuras de apego al ir al colegio. En la ansiedad por separación, las conductas de ansiedad se manifiestan en cualquier tipo de alejamiento, incluso a la hora de dormir. Los niños con ansiedad por separación pueden desarrollar fobia escolar, pero no todos los que la padecen la desarrollan.
Manifestaciones de la Ansiedad por Separación
- Malestar excesivo cuando ocurre o se anticipa una separación.
- Pesadillas repetidas con temática de separación.
- Quejas repetidas de síntomas físicos.
- Resistencia o miedo persistente a estar solo en casa.
Factores Relacionados con la Ansiedad por Separación
- Un suceso estresante: pérdida de un familiar, hospitalización, etc.
- Familias sobreprotectoras.
- No hay alteraciones previas de personalidad (los psicoanalistas plantean que cuando existe ansiedad, existe un conflicto subyacente).
Inoculación de Estrés en la Ansiedad por Separación
Sí está indicada, pero requiere que el niño tenga una gran capacidad cognitiva.
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)
Diagnóstico Diferencial en Niños
El niño desarrolla rituales sin que estos interfieran en su desarrollo. Por ejemplo, rituales para acostarse, no pisar rayas, coleccionar, tocar, revisar y ordenar, lavarse las manos, etc.
Intervención en TOC
La exposición y prevención de respuesta es una de las técnicas recomendadas, ya que es la que mejor funciona. Se le pide al sujeto que se someta a una situación determinada y que no realice la conducta de respuesta habitual (que se aguante).
Fobias
Técnica más Adecuada
La exposición graduada. Por ejemplo, si un niño sufre fobia escolar, en la primera semana de intervención paseará por los alrededores del centro; una vez tranquilo, se le llevará a visitar las instalaciones. Posteriormente, se le introducirá en el aula (sin compañeros) y se le animará a jugar. Luego se introducirá a un amigo para que juegue con él. A continuación, se introducirá al niño en una clase durante 10 minutos con su madre en el pasillo. Este tiempo aumentará hasta que la fobia haya desaparecido.