Trastornos Hormonales Hipofisarios: Síntomas y Manejo Clínico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Deficiencias Hormonales Hipofisarias

En las mujeres, la falta de LH y FSH provoca amenorrea, regresión de los caracteres sexuales secundarios y esterilidad. En hombres, la falta de gonadotropinas provoca impotencia sexual, atrofia testicular, regresión de los caracteres sexuales secundarios y esterilidad.

La deficiencia de la GH no es detectable en los adultos. La deficiencia de TSH produce hipotiroidismo, y la deficiencia de ACTH provoca hipofunción suprarrenal con síntomas como fatiga, hipotensión e intolerancia frente al estrés y las infecciones.

Síndrome de Sheehan

En el síndrome de Sheehan, a consecuencia de una necrosis hipofisaria causada por un shock hipovolémico (disminución del volumen sanguíneo) relacionado con el parto, las pacientes padecen falta de lactancia, fatiga y caída del vello axilar y pubiano.

Hipersecreción de GH: Gigantismo y Acromegalia

Estos son síndromes de hipersecreción de GH debidos a un adenoma (tumor del epitelio glandular hipofisario).

En raros casos, comienza ya en la niñez, causando el hipercrecimiento esquelético (gigantismo hipofisario). El exceso de GH puede comenzar, en general, entre los 30 y 50 años. En niños, se observa un aumento de la velocidad de crecimiento pero escasas deformidades óseas. Existe tumefacción de las partes blandas e hipertrofia de los nervios periféricos, retraso en la pubertad o hipogonadismo hipogonadotrópico con aspecto eunucoide.

Cuando la hipersecreción de GH comienza después de haberse cerrado la metáfisis, se ocasiona la acromegalia.

Manifestaciones Clínicas de la Acromegalia

  • Rasgos faciales toscos.
  • Tumefacción de las partes blandas en manos y pies, lo que cambia el aspecto del paciente (ej. necesidad de zapatos de mayor tamaño que antes).
  • Aumento del vello corporal e hipertrofia cutánea (hiperpigmentación).
  • Aumento del tamaño y función de las glándulas sudoríparas y sebáceas.
  • Hipercrecimiento maxilar.
  • Proliferación cartilaginosa en la laringe, lo que provoca voz ronca y profunda.
  • Lengua engrosada y con surcos.
  • Hipercrecimiento de las costillas (tórax en forma de barril).
  • Síntomas articulares e incluso artritis degenerativa incapacitante.
  • Neuropatías periféricas.
  • Aumento del tamaño global de diversas vísceras.
  • Hiperglucemias por insuficiencias pancreáticas.

Los tumores secretores de GH suelen asociarse a una disminución de gonadotropinas, lo que puede llevar a inmadurez sexual, impotencia sexual en hombres y amenorrea o trastornos de la regla en mujeres.

Tratamiento

El tratamiento incluye cirugía y medicación.

Galactorrea

Galactorrea se define como la presencia de leche en hombres o mujeres que no se hallan en periodo de lactancia.

Causas de la Galactorrea

Las causas pueden ser:

  • Fisiológicas.
  • Patológicas.
  • Lesiones de la pared torácica.
  • Insuficiencia renal crónica.
  • Farmacológicas.

Todas estas causas pueden provocar hiperprolactinemia.

En mujeres, puede asociarse a amenorrea, síntomas de deficiencia estrogénica como sofocos y signos de hiperandrogenismo. En hombres, se pueden presentar alteraciones visuales y cefaleas, disminución de la libido e impotencia. La disminución de estrógenos y progesterona puede llevar a un aumento de andrógenos suprarrenales, manifestándose como hirsutismo y obesidad.

Tratamiento de la Galactorrea

El tratamiento suele incluir agonistas de la dopamina. En casos de tumor grave, se considera la cirugía.

Entradas relacionadas: