Trastornos de la Hipófisis
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Hipopituitarismo
Es la principal glándula endocrina en el cuerpo. La glándula pituitaria libera normalmente hasta 8 diferentes hormonas.
Estas hormonas controlan el crecimiento, el metabolismo, la presión arterial y otros procesos del cuerpo.
Los efectos del hipopituitarismo pueden ser lentos en el tiempo. O pueden ser repentinos.
Causas
Es a menudo consecuencia de uno de los siguientes factores:
- Tumor hipofisario que no es cáncer (benigno)
- Daño cerebral
- Problema autoinmune
- Una infección
- En algunos casos, es congénito.
Síntomas
Los síntomas varían y dependen de qué hormonas son las más afectadas. Entre los síntomas comunes se encuentran los siguientes:
- Un pene pequeño en un niño recién nacido
- Bajo nivel de azúcar (hipoglucemia)
- Lentitud de crecimiento
- Baja estatura
- Ausencia de madurez sexual o tardía
- Ictericia al nacer
- Poco apetito
- Pérdida o aumento de peso
- Sensibilidad al frío
- Cara hinchada
Diagnóstico
- Examen físico.
- Análisis de sangre. Estos se realizan para comprobar los niveles hormonales.
- Tomografía computarizada.
- Resonancia magnética.
- Radiografía. Se puede realizar una radiografía de la mano izquierda y de la muñeca. Esto puede estimar la edad ósea de su hijo. En el caso del hipopituitarismo, la edad ósea es a menudo menor que la edad de calendario.
Tratamiento
- El tratamiento depende de la causa.
- El objetivo del tratamiento es restaurar las hormonas que el paciente carece.
- Se puede realizar una terapia de reemplazo hormonal.
- Si un tumor es la causa del problema, puede ser necesaria la cirugía o radioterapia para extirpar o reducir el tamaño de dicho tumor.
Síndromes de la Hipófisis Posterior
Hormona Antidiurética (ADH)
- Diabetes Insípida (Deficiencia de ADH)
- Síndrome de SIHAD (Exceso de ADH)
Diabetes Insípida
Tipos
- Embarazo
- Nefrogénica
- Central
- Deficiencia de ADH
- Incapacidad renal para reabsorber agua de la orina
Características
- Diuresis excesiva
- Poliuria (incrementa concentraciones séricas de sodio
- ↑ Osmolaridad
- Sed (polidipsia)
Cuadro: Diabetes Insípida
- Osmolaridad urinaria menor que la plasmática
- Producción de orina ↑ 50ml/Kg/día
- Hipernatremia y deshidratación si no hay ingesta de líquido
- Densidad urinaria ↓ 1010
- Osmolaridad urinaria ↓ 300
Tratamiento
- Desmopresina
- oral, 0.1mg, 3 veces al día.
- parenteral, 1-4mcg, 1 o 2 veces al día.
SIHAD
Causas
- Secreción de ADH ectópica
- Lesión hipofisaria posterior
- Fármacos: Clorpropamida, Carbamazepina, Antidepresivos
- Lesión hipotalámica
Consecuencias
- Secreción inapropiada por exceso
- Disfunción neurológica
- Reabsorción excesiva de agua libre
- Hiponatremia por
- Dilución
- Edema cerebral
Características
- Osmolaridad urinaria mayor que la plasmática
- Sodio urinario ↑ 20 mmol/L
- Osmolaridad plasmática ↓ 270
Tratamiento
- Tratar el factor precipitante (fármacos, tumores)
- Restricción hídrica 500-800 ml/día.
- Demeclociclina 600mg c/24 hrs. (2 a 3 dosis)
Glándula Tiroides
Las células tirotropas de la hipófisis liberan TSH. La unión a su receptor permite que se una la proteína G.
Aumento intracelular de AMPc, que estimula la síntesis de secreción de hormona (T3 y T4).
Efectos
- Aumento del catabolismo de carbohidratos y lípidos.
- Estimulación de síntesis de proteínas.
- Desarrollo cerebral de feto y del neonato.