Trastornos del Habla: Tipos, Causas y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Fulguración de Lengua

  • Edad: 12 meses, quemaduras.
  • Afectación: Líquidas /s/, /l/, /o/, /r/.
  • Pronóstico: Bueno.
  • Tratamiento: Logopédico.

Macroglosia

  • Tipos:
    • Patología intrínseca.
    • Macroglosia esencial.
  • Fonemas: Afectación en la precisión y rapidez.
  • Tratamiento:
    • Glosectomía parcial.
    • Recuperación: 3 semanas en niños, 3 meses en adultos. Afectación de fonemas /j/, /n/.

Disfemia

  • Concepto: La **disfemia**, también conocida como **tartamudez**, es una difluencia o dificultad en el flujo normal del habla. Ocasiona repeticiones de sílabas o palabras, o paros espasmódicos que interrumpen la fluidez verbal.
  • Tipología:
    • De acuerdo a dónde se produce la dificultad en la articulación.
    • De acuerdo a la severidad.

Tipos de Disfluencias

  • Bradilalia.
  • Taquilalia.
  • Farfulleo.
  • Palilalia.
  • Espasmofemia.

Espasmofemia: Formas Clínicas

Espasmofemia Tónica
  • Inmovilidad muscular debida a un espasmo que impide la emisión de la palabra. Al cesar el espasmo, la palabra escapa precipitadamente.
  • Bloqueos, dudas o pausas al inicio o en el transcurso del habla, que impiden la fluidez normal.
  • Puede acompañarse de tics o movimientos de alguna parte del cuerpo.
  • Cuando ocurren en la cara, se denomina **balbismo**, que puede ser de variados grados y formas de presentación.
Espasmofemia Clónica
  • Repetición frecuente de la primera sílaba o palabra de una frase de forma convulsiva. Puede ocurrir en el transcurso del habla, pudiendo existir prolongación de los sonidos.
Espasmofemia Mixta
  • Cuando los problemas de la espasmofemia tónica y clónica se dan a la vez en la misma persona (lo que es frecuente), a veces con presencia predominante de una de las dos anteriores.

Espasmofemia: Tiempo de Aparición

Suele aparecer en tres edades críticas:

  • Entre 3-4 años: Coincidiendo con la organización del lenguaje, habla precipitada, tartamudez fisiológica. El niño ignora o no presta atención a los errores.
  • Después de 6 años: Edad de la escolaridad, en la que se le exige una primera adaptación de cierta envergadura.
  • En la adolescencia: Es más acentuada, pues los factores emocionales que aparecen juegan un rol importante y un papel desencadenante especial.

Fijación en su Defecto

Puede ser de 3 niveles:

  • Primer Nivel: El niño no siente su deficiencia por la tartamudez. No hay incomodidad, pero tampoco hay el deseo por corregirse.
  • Segundo Nivel: Hay incomodidad, la ocultación de su defecto, el habla disminuida (por miedo).
  • Tercer Nivel: Hay el sentido constante de la carga psíquica y emocional, sentido de deficiencia.

Prevalencia

Según el DSM-IV, la prevalencia de tartamudez es:

  • 1% en los niños prepuberales.
  • 0,8% en la adolescencia.
  • La relación hombre-mujer es 3:1 hasta 5:1.

Conclusiones

La tartamudez es un problema multicausal y, por lo tanto, la intervención debe incluir, de forma paralela, el desarrollo de diferentes áreas afectadas.

Las metodologías y su aplicación en la intervención de la tartamudez dependen de:

  • La duración de la tartamudez.
  • Tipo de convulsiones.
  • El nivel de fijación.
  • Edad del paciente.
  • Otros.

Entradas relacionadas: