Trastornos del Habla y Lenguaje en Niños: Identificación y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Problemas en la Articulación y el Lenguaje Infantil
Dislalias
Problemas en la articulación de los sonidos (fonemas). Son de origen madurativo o funcional y responden muy bien al trabajo logopédico.
Disglosias
Trastornos en la articulación de los sonidos (fonemas). Son de origen orgánico, congénitas o adquiridas.
Labio Leporino y Fisura del Paladar
Malformación congénita producida por un defecto embriológico en la formación de la cara, cuyo origen es multifactorial. El labio leporino afecta al labio superior, pero frecuentemente va asociado a la fisura del paladar, afectando también al paladar duro y blando, siendo la malformación más frecuente. La intervención quirúrgica, que consiste en el cierre del labio, suele realizarse en etapas muy tempranas para evitar los problemas de alimentación. La reparación de la fisura del paladar requiere una o varias intervenciones posteriores. Los niños afectados tienen problemas respiratorios y de alimentación y, con frecuencia, padecen retraso en el lenguaje, dificultades en la pronunciación y en la calidad de su voz.
Ecolalias
Repetición de sonidos, palabras o frases sin intención comunicativa. El niño menor de 3 años suele hacer estas repeticiones normalmente para afianzar su lenguaje. En niños mayores, las ecolalias pueden tener significado patológico.
Afasia
Es una pérdida o deterioro del lenguaje ya adquirido o en desarrollo por una lesión cerebral. Los tumores, los traumatismos e inflamaciones encefálicas pueden causar afasias en el niño. La afasia supone una alteración grave en los mecanismos de procesamiento del lenguaje, afectando en algunos casos al reconocimiento de las palabras y de su significado, y otras veces a la articulación, al uso del vocabulario y a la formación de las frases, o a ambas. También se afectan la lectura y el aprendizaje, la memoria, la atención, etc. Es muy importante el diagnóstico de la afasia para instaurar un tratamiento rehabilitador coordinado con los demás profesionales implicados en el desarrollo del niño.
Disfasia
Es un trastorno grave en la adquisición y elaboración del lenguaje en niños con inteligencia normal, que oyen bien y no tienen aparentemente una causa que podamos identificar como responsable de dicho trastorno. Puede afectar a la comprensión y a la expresión. Debe ser diferenciado del retraso simple del lenguaje de tipo madurativo, pues la disfasia causa retrasos importantes en el desarrollo social y en el aprendizaje del niño, y necesita tratamiento logopédico intensivo y continuado.
Disfemia (Tartamudez)
Falta de fluidez en el habla, consistente en repeticiones o prolongaciones de sonidos o sílabas, o tensión al hablar con bloqueos. Suele acompañarse de ansiedad y termina en muchos casos evitando la comunicación.
Dislexia
Trastorno en el aprendizaje de la lectura y la escritura en niños dotados intelectualmente y normalmente estimulados, que no tienen dificultades auditivas ni visuales que lo justifiquen. Requiere un diagnóstico y un tratamiento específico, pues una dislexia no tratada retrasa el aprendizaje y el desarrollo intelectual del niño.
Disgrafia
Dificultades persistentes en la escritura, tanto en la calidad como en la ortografía y en la capacidad de expresarse. Debe ser diagnosticada y tratada para evitar retrasos escolares y del desarrollo intelectual del niño. En muchas ocasiones se asocian dislexia, disgrafia y discalculia.
Hipoacusia - Sordera
Términos que se refieren a la pérdida auditiva. El primero se aplica a las sorderas leves y moderadas; la cofosis es la sordera más grave. Se llaman sordos prelocutivos los niños con sordera congénita o adquirida antes de empezar a hablar, y postlocutivos cuando la sordera es posterior al inicio del lenguaje. La pérdida auditiva repercute sobre el desarrollo del lenguaje, sobre el pensamiento y la inteligencia del niño.