Trastornos del Habla y Lenguaje Infantil: Disfasia, Dislalia, Disfemia y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,12 KB

Trastornos del Habla y Lenguaje Infantil

Disfasia

  • Dificultad en la comprensión y expresión del lenguaje en niños.
  • Puede ser evolutiva.
  • Puede ser adquirida.
  • Se asocia a problemas en el lenguaje expresivo o en el receptivo.
  • Los niños con este trastorno suelen tener un vocabulario reducido y una estructura gramatical limitada.

Trastornos del Habla

Dislalia

  • Trastornos en los que se producen diferentes errores en la articulación de las palabras.
  • Se presenta la sustitución de sonidos, distorsiones de los sonidos correctos, la omisión o inserción de éstos.
  • Para que la alteración sea calificada como dislalia, los errores del habla deben ser impropios del nivel de desarrollo psicomotor del niño.

Disfemia

  • Trastorno centrado en la ejecución del habla, concretamente en su fluidez y ritmo.
  • El niño manifiesta uno o varios espasmos o bloqueos que interrumpen el ritmo normal de la comunicación.
  • Existen los siguientes subtipos:
    • Disfemia evolutiva.
    • Disfemia benigna.
    • Disfemia persistente.

Disartria

  • Dificultad para articular palabras debido a un problema neurológico.

Disglosia

  • Trastorno que causa una severa dificultad en la articulación de los sonidos que configuran el habla.
  • Se debe a alteraciones en los órganos bucofonatorios.

Trastornos del Lenguaje

Tipos de trastornos del lenguaje

  • Dificultades del lenguaje receptivo: incapacidad para entender lo que otros están diciendo.
  • Dificultades del lenguaje expresivo: incapacidad para expresar pensamientos e ideas.
  • Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo: incapacidad para entender y usar el lenguaje hablado.

Trastornos Auditivos

  • Tarda en hablar.
  • Desarrolla trastornos del habla y del lenguaje.
  • No obedece instrucciones.
  • Tiende a preguntar en más de una oportunidad cuando se le habla o solicita algo.
  • Comúnmente tiende a mantener el volumen alto de televisores, radios, entre otros.

Hitos Psicomotrices del Habla, Lenguaje y Audición

  • 12 meses: Imita las palabras y entonaciones del adulto, comprende órdenes y prohibiciones, dice en promedio 2 o 3 palabras.
  • 18 meses: La comprensión mejora, pide cosas señalando o nombrando objetos, pronuncia 10 palabras y señala partes del cuerpo cuando se lo piden.
  • 2 años: Se interesa por la comunicación verbal, expresa frases de 2 o 3 palabras, utiliza pronombres personales.
  • 3 años: Incrementa el vocabulario, cada día aprende más palabras, el lenguaje se torna comprensible.
  • 4 años: Domina la gramática, usa pronombres, verbos y artículos, se caracteriza por la pregunta.

Daño Neurológico

Cuerpo calloso

Protuberancia

Cerebelo

Bulbo raquídeo

Mesencéfalo

Corteza cerebral

Diencéfalo

Cervical (8)

Dorsal (12)

Lumbar (5)

Sacro (5)

Coccígeo (1)

Astas anteriores

Astas posteriores

Ependimo

Causas

CONGÉNITAS INFECCIOSAS TRAUMÁTICAS ANOXICAS NEOPLÁSICAS

E. BÍFIDA

P. CEREBRAL

A. CUERPO CALLOSO

MENINGITIS

ENCEFALITIS

TEC

ACV

SUFRIMIENTO FETAL

TU CEREBRAL

TU CEREBELAR

Neuroplasticidad

  • “Cambios en las redes neuronales en respuesta al entrenamiento, la injuria, rehabilitación, farmacoterapia, estimulación eléctrica o magnética y a terapias génicas y de células madres” (Mary L. Dombovy, 2011).
  • Plasticidad Neuronal: Es la capacidad de áreas cerebrales o grupos neuronales de responder funcionalmente en el sentido de suplir las deficiencias correspondientes a la lesión.
  • Plasticidad cerebral: Es la adaptación del SNC para minimizar los efectos de las alteraciones estructurales y fisiológicas.
  • Plasticidad sináptica: Los cambios de duración variables y con origen en estímulos externos que condicionan el aprendizaje.
  • Plasticidad de aparición rápida: Se debe a cambios inducidos en la corteza motora, facilitados por el ejercicio (rehabilitación).

Reflejos

ReflejosEstimulaciónRespuestaEdad desaparición
SucciónPoner el dedo en la boca del niñoEl niño succiona el dedo rítmicamentePermanente
ParpadeoDar una palmada cerca de la cabezaRápidamente cierra los párpadosPermanente
GalantBoca abajo sobre la mano y se roza con el dedo los dos lados de la columna.Curva la columna hacia el lado estimulado.12 meses
Enderezamiento de cuerpoGirar el hombro o las caderasEl resto del cuerpo gira en la misma dirección12 meses
Marcha automáticaSostener por debajo de los brazos y estimular la planta del pie en una superficie lisaEleva un pie después del otro en respuesta de marcha2 meses

Evolución Histórica

René Descartes

  • Publica las pasiones del alma
  • Clasifica la vida emocional en seis estados básicos: admiración, amor, odio, deseo, alegría y tristeza.
  • Plantea cómo el cuerpo y la mente-alma se relacionan entre sí, algo material (cuerpo), interactúa con algo inmaterial (mente-alma).

Ernest Dupré

  • Asoció las relaciones entre las anomalías neurológicas y psíquicas con las motrices.
  • Este médico fue el primero en utilizar el término psicomotricidad y en describir trastornos del desarrollo psicomotor como la debilidad motriz.
  • Describe el síndrome de debilidad motriz.

Henry Wallon

  • En 1925 define el término “El niño turbulento”
  • Estudia los estadios y trastornos del desarrollo psicomotor y mental del niño.

George Heuyer

  • En 1948 emplea el término psicomotricidad.
  • Aisló trastornos de las funciones psicomotrices que acompañan a los trastornos del carácter.
  • Comprobó que la aplicación de un tratamiento psicomotriz a niños inestables tenía resultados positivos.

Julián de Ajuariguerra

  • Acuñó el término de reeducación psicomotriz, postulando que los trastornos motores dificultaban las relaciones de los niños con el medio y los demás.
  • Da origen a la primera carta de la reeducación Psicomotriz en Francia:
  • Entregó el fundamento teórico del examen psicomotor, así como métodos y técnicas de tratamiento de diversos trastornos motrices.
  • Planteó la configuración de los ejes de la psicomotricidad actual.

Áreas de la Psicomotricidad

Psicomotricidad

Motora

Postura, tono, motriz grueso y fino, locomoción.

Coordinación

Función auditiva, visual y motora

Lenguaje

Comunicación verbal y no verbal, reacción frente a estímulos

Eclecticismo en reeducación psicomotriz

  • Caracterizado por la variedad de medios utilizados en su acción educativa.
  • Mezclan los métodos clásicos de educación física con los de los psiquiatras y psicólogos.

Terapia psicomotriz específica y su caracterización

  • Voluntad de practicar la psicomotricidad a partir de un examen específico del niño y de unos medios científicos adecuados.
  • Es posible definir el concepto de psicomotricidad como un proyecto terapéutico, el cual con un trabajo corporal, moviliza estructuras mentales y proporciona una evaluación ajustada a las posibilidades.

Movimiento de educación y reeducación motriz

Sociedad de profesores de educación física - médicos

  • Asimilan la psicomotricidad a la educación física
  • Plantean la concepción científica de la educación por movimiento

Sociedad Francesa de educación y reeducación psicomotriz

  • El estudio de la psicomotricidad como base de la reeducación

Hitos Motores

FiguraPosiciónEdadHito
Decúbito prono3 a 6 mesesRotación de prono a supino
Decúbito prono11 mesesPosición arrodillada sostenida
Decúbito supino6 mesesRotación

Entradas relacionadas: