Trastornos del Habla y Lenguaje: Dislalia, Disfemia, Disglosia, Disfasia y Afasia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB
Dislalia
La dislalia se define como la alteración en la articulación de los fonemas. Puede manifestarse por la ausencia o alteración de estos, o por la sustitución inadecuada de unos por otros. Se considera dislalia cuando, a partir de los 6 años, el niño no ha adquirido todos los fonemas sin que exista otra causa que justifique la alteración. Las dislalias son las alteraciones de la articulación de los fonemas más frecuentes y conocidas.
La dislalia es un defecto en la articulación de los sonidos del lenguaje en personas que no presentan ningún tipo de alteración o malformación anatómica, ni lesión neurológica o pérdida de audición que lo genere. La expresión de un fonema es el resultado final de la acción de la respiración, la fonación y la articulación. En estos casos, el niño es incapaz de lograr la posición y los movimientos adecuados de los órganos de la articulación o de realizar una emisión correcta del aire fonador. También puede suceder que el niño no tenga fijadas las imágenes acústicas correctas, lo que le lleva a una confusión de sonidos en el habla.
En esta forma de dislalia existe una dificultad o incapacidad funcional en cualquiera de estos aspectos, que impiden la perfecta articulación. La pronunciación defectuosa que se inicia se va fijando y automatizando, llegando a constituir el habla habitual del niño. Las alteraciones que pueden presentar los niños con dislalias pueden ser:
- Sustituciones
- Omisiones
- Adiciones
- Distorsiones
Disfemia
La disfemia se conceptualiza como la difluencia o dificultad en el flujo normal del habla. Ocasiona repeticiones de sílabas o palabras, o paros espasmódicos que interrumpen la fluidez verbal, comúnmente conocida como tartamudez. La etiología aún es poco conocida. No se reconoce una causa única, sino que se considera que tiene un origen multifactorial.
Etiología de la Disfemia
- Modelo de los factores fisiológicos
- Modelo psicosocial
- Modelo psicolingüístico
El inicio de la disfemia ocurre antes de los 8 años en 9 de cada 10 casos. Sus principales características son:
- Interrupciones bruscas acompañadas de bloqueos y contracciones musculares.
- Escasas habilidades de coordinación fonorespiratoria.
- Se presenta con anterioridad a los cinco años de edad, siendo característico tanto en niños como en adultos.
- Se detecta una fuerte resistencia a la intervención en muchos casos.
Disglosia
La disglosia es un trastorno de la articulación de origen no neurológico central, provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos (dislalia orgánica).
Tipos de Disglosia
- Labiales
- Mandibulares
- Dentales
- Linguales
- Palatales
Para que la expresión hablada sea correcta, se requiere que todos los órganos que intervienen en ella tengan la estructura adecuada. Por tanto, toda anomalía o malformación de los mismos da como resultado un habla defectuosa, con alteraciones dislálicas, que recibe el nombre específico de disglosia. Las causas de estas alteraciones anatómicas están en malformaciones congénitas en la mayoría de los casos, pero también pueden ser producidas por traumatismos u otras causas.
Según la zona que esté afectada, las disglosias serán labiales, linguales, mandibulares, dentales, palatinas o nasales. En algunas ocasiones pueden ir asociadas más de una, cuando la malformación es más amplia, afectando a veces a dos órganos contiguos. Esto sucede en niños que nacen con labio leporino o abierto con una hendidura central, unido a una fisura palatina, en la que las dos mitades del paladar no se unen en su línea media.
Retraso en la Adquisición y Desarrollo del Lenguaje
El retraso en la adquisición y desarrollo del lenguaje se considera como un continuo que va desde un simple desfase cronológico en la adquisición y desarrollo del lenguaje, que sería el retraso simple del lenguaje (RSL), hasta la falta total o casi total de desarrollo, que supondría el retraso severo del lenguaje. Todo ello, sin déficit intelectual, sensorial ni neurológico constatable. A diferencia del TEL (Trastorno Específico del Lenguaje) o disfasia, tiene un buen pronóstico, normalizándose con la intervención y la evolución.
Disfasia
La disfasia se aplica en general a los niños que presentan un trastorno severo del lenguaje, y cuyas causas no se deben a razones obvias como discapacidad auditiva, discapacidad intelectual, alguna dificultad motora, desórdenes emocionales o alteraciones de la personalidad. El Trastorno Específico del Lenguaje o Disfasia se caracteriza por un desfase importante en el desarrollo del lenguaje, tanto en los aspectos comprensivos como expresivos, sin causa patológica manifiesta.
Suelen tener problemas frecuentes de procesamiento del lenguaje, abstracción de la información significativa, almacenamiento y recuperación por la memoria a corto o a largo plazo. Se considera, por tanto, Trastorno Específico del Lenguaje o Disfasia, a las alteraciones que afectan a uno o varios componentes del lenguaje, sin que haya déficit sensorial, cognitivo o motor, que afecte sólo al lenguaje (se descartan así los trastornos del lenguaje propio de la discapacidad auditiva, motora o psíquica) y que suponga un trastorno duradero y persistente al tratamiento (para diferenciarlo de los retrasos evolutivos o retraso simple del lenguaje) (Aguado, 1999).
Afasia
La afasia es una alteración del lenguaje debido a lesiones cerebrales en áreas del hemisferio cerebral izquierdo, encargadas del procesamiento y producción del lenguaje, producidas después de la adquisición del lenguaje o en el transcurso del mismo.
Clasificación de la Afasia
Existen muchas clasificaciones y distintos subtipos, pero las más representativas son:
- Afasia sensorial o de Wernicke: lesión temporal, área de Wernicke. Incapacidad para interpretar el lenguaje.
- Afasia motora o de Broca: lesión frontal, área de Broca. Pérdida de la capacidad de expresarse oralmente.
- Afasia de conducción: lesión en el Fascículo Arqueado, incapacidad para repetir palabras oídas.