Trastornos del Habla y la Eliminación en la Infancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,25 KB

Tartamudez

Definición: Alteración de la fluidez normal del habla que dificulta la comunicación.

Síntomas

  • Falta de fluidez en el habla: prolongaciones, repeticiones de sonidos, sílabas, palabras o grupos de palabras; bloqueos. Suele suceder en los sonidos oclusivos ya que son más difíciles de pronunciar.
  • Subidas bruscas del tono de voz.
  • Cambios en la velocidad del habla.
  • Movimientos anormales asociados: muecas, inclinaciones de cabeza, de hombros…
  • Sentimientos de frustración, ansiedad o vergüenza.

Normalmente ocurre en la mayoría de los adultos ya que los niños no tienen vergüenza de estas cosas por falta de estereotipos. En ocasiones querer hacer algo muy bien nos lleva a hacerlo muy mal.

La edad de inicio suele estar entre los 2 y 5 años. La pseudotartamudez sobre los 2 años se da ya que los niños y niñas que están aprendiendo a hablar no dominan esto con fluidez porque se necesita una madurez evolutiva importante para que esto se produzca. Las reacciones de los adultos pueden mantener el hábito de la tartamudez. Al principio el niño lo ignora, pero los adultos les hacemos percatarse de esto y al hacerse consciente de su tartamudeo puede aparecer ansiedad anticipatoria y cronificarse la tartamudez.

Teorías explicativas

  • Centradas en el error de retroalimentación óseo-aérea.
  • Como respuesta aprendida.
  • Como respuesta a la ansiedad. La mayoría de los tartamudos sufren ansiedad, pero no se puede clarificar si esta se produce antes o después del tartamudeo. Bien es cierto que a mayor ansiedad mayor es la tartamudez porque no se puede pensar con claridad.
  • Centradas en alteraciones de los neurotransmisores.
  • Alteraciones en el patrón de habla.

¿Qué hacer?

  • Debemos tratar estos problemas en infantil como pseudotartamudez ya que en ocasiones puede ser que el niño aún no tenga un habla fluida.
  • En ocasiones el tartamudeo debemos de tratarlo como un hábito nervioso más y no darle mayor importancia ya que esto sería mucho peor para el niño.
  • Fomentar un clima de comunicación en la familia.
  • Hablar con el niño sin corregirle, en general. Debemos de corregir los malos hábitos, aunque no siendo cansinos y repetitivos.
  • Prestar más atención a lo que dice que a las faltas de fluidez. Aunque es difícil debemos de centrarnos en el mensaje que el sujeto quiere transmitir.
  • Hablar despacito y con pausas. De este modo le transmitimos un modelo de conversación fluido y tranquilo; esto debemos de aplicarlo a diversas actividades de la vida diaria ya que en infantil los niños deben de sentirse cómodos y no forzados por el tiempo.
  • Dar al niño todo el tiempo que necesite para hablar.
  • No dar importancia al tartamudeo y reforzar positivamente el hecho de hablar. Extinción y refuerzo.

Dislalia

Definición: Incapacidad o dificultad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.

Clasificación

  • D. Evolutiva: Fase normal del desarrollo del lenguaje.
  • D. Funcional: Corresponde con el concepto de trastorno fonológico.
  • D. Audiógena: Debido a un problema auditivo.
  • D. Orgánica: Alteración en las estructuras del aparato fonatorio (disartria, disglosia).

Intervención

Evaluación
  • Análisis conducta: Analizar detenidamente la pronunciación del niño en imitación, lenguaje dirigido y espontáneo.
  • Comprobar si posee los requisitos básicos para la pronunciación: Respiración y soplo. Órganos fonoarticulatorios.
Técnicas
  • Moldeamiento por aproximaciones sucesivas.
  • Refuerzo positivo.
  • Modelado.

Mutismo

Definición: Rechazo persistente a hablar en situaciones sociales específicas, a pesar de poseer capacidad para hablar y comprender.

Intervención

Técnicas para crear conductas (estimular el habla)
  • Diseñar juegos de producción de sonidos y comunicación corporal (juegos con sonidos corporales, onomatopeyas, ...).
  • Realizar juegos de habla enmascarada en donde haya que descubrir al hablante (títeres, hablar por teléfono, máscaras, etc.).
  • Plantear juegos de pareja que requieran emisiones verbales sencillas.
Técnicas para aumentar la frecuencia del habla
  • Exposición gradual / Desvanecimiento estimular: Se utiliza una persona con la que el sujeto hable (padre, madre, compañero, ...). Sesiones en clase para que hable en esa situación. Se refuerzan las emisiones. Después de tres sesiones entra el profesor, pero no interviene con el sujeto. Se refuerza el habla. Se mantiene varias sesiones. El profesor va poco a poco interactuando con la persona y después con el sujeto. Después repetir los pasos con un par de compañeros, reforzando siempre las emisiones del sujeto.
Técnicas para reducir la ansiedad
  • Técnicas paradójicas.

Soluciones intentadas y que no han resultado eficaces:

  • Forzar el habla.
  • Buscar las razones por las que no habla.
  • Aumentar las atenciones hacia el alumno con mutismo.

Pica

Definición: Ingesta persistente de sustancias no nutritivas. Tiza, papel, tierra… Es más frecuente en niños pequeños, en deficientes mentales y, ocasionalmente, en mujeres embarazadas.

Enuresis

Definición: Emisión involuntaria o intencional de orina durante el día o la noche a una edad en la que se espera que haya continencia. Más o menos esta edad es a los 5 años y no es recomendable forzar a los niños a un control ya que esto es un proceso natural que se debe dar por el niño con una pequeña ayuda de los padres.

Tipos

  • Primarias: El niño nunca ha sido continente durante un período largo de tiempo.
  • Secundarias: Niños continentes que por algún motivo comienzan a tener incontinencia.

Cada uno de esos tipos puede ser diurno, nocturno o mixto.

Programa para el aprendizaje del control de esfínteres

  • Análisis conducta.
  • Ingesta frecuente de líquidos. Agua, zumos, refrescos...
  • Llevar al niño a orinar cada 30-45 minutos. Esto dependerá de las características de cada caso ya que el niño puede aguantar la orina más o menos tiempo, esto lo observaremos en el análisis de la conducta y adaptaremos el proceso a cada niño.
  • Cada vez que lo llevemos al servicio realizará la cadena completa: bajar pantalones, sentarse, orinar, limpiarse, subir pantalones, etc. El sujeto debe hacerlo por si solo o con la menor ayuda posible. Si no sabe hacerlo debemos de enseñarle y reforzar cada vez que consiga realizar la conducta.
  • Si después de sentado no orina, levantarlo sin comentarios.
  • Es recomendable que relacionemos el orinal o el baño con la conducta de orinar ya que de este modo será más probable que se realice.
  • Si orina reforzarlo por hacerlo en el sitio adecuado.
  • Comprobar, cada cierto tiempo, si el niño está seco; si es así reforzarlo.
  • Si se producen “accidentes”, realizar una práctica positiva (realizar varias veces la conducta completa de ir al servicio).
  • Si pide ir al servicio reforzarlo tanto por pedir como por hacerlo en el servicio. El refuerzo solo se debe dar si tras pedir orina en el baño y no ha pedido por la recompensa.
  • El tiempo entre visita y visita al servicio irá aumentando gradualmente.

Encopresis

Definición: Evacuación repetida de heces en lugares inadecuados (p. ej., vestidos o suelos), sea involuntaria o intencionada. Por lo menos un episodio al mes durante un mínimo de 3 meses. Este plan de intervención tiene más eficacia cuando la evacuación se lleva a cabo muy frecuentemente. La edad para la diagnosticación es por lo menos de 4 años.

Etiología

Causas fisiológicas, psicológicas y ambientales:

  • Educación precoz del control de esfínteres o muy exigente.
  • Sucesos estresantes pueden influir negativamente en el proceso de aprendizaje.
  • Problemas de relación padres-hijo.
  • Presencia de estreñimiento. En ocasiones es lo que desencadena la encopresis ya que la acción de ir al baño es dolorosa.

Técnicas

  • Extinción.
  • Refuerzo de conductas incompatibles.
  • Sobrecorrección.
  • Práctica positiva (Desde el lugar en qué este el niño, debe ir al baño, bajar los pantalones, sentarse (durante 3 minutos) como si fuese a defecar, limpiarse con el papel, levantarse y vestirse. Repetir el proceso varias veces).
  • Técnicas paradójicas: Animar al niño (con la excusa de que así podrá practicar la evacuación) a que se haga caca voluntariamente en el momento que considere más oportuno. Si lo hace, decirle “muy bien”, mantenerlo así un rato y después pedirle que se cambie y realizar la secuencia completa de ir al servicio.

Entradas relacionadas: