Trastornos del Espectro Autista (TEA): Comprensión, Criterios y Abordajes Terapéuticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB
Trastornos del Espectro Autista (TEA): Definición y Contexto Histórico
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un síndrome conductual que engloba trastornos neuropsiquiátricos con características comunes, de difícil etiología y diagnóstico.
Evolución Diagnóstica y Etiología
Históricamente, el DSM-III introdujo el término Trastorno Profundo del Desarrollo (TPD), que posteriormente evolucionó a Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) en el DSM-III-R.
Las investigaciones etiológicas se orientan hacia líneas psicobiológicas (genéticas), sugiriendo una alteración cualitativa cerebral. Se ha observado un crecimiento rápido del cerebro entre los 2 y 4 años en algunos casos. Hermanos de personas con autismo presentan un riesgo elevado de padecer síndromes del espectro, como el Síndrome de Asperger o el Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado. Esto apoya la idea de que los subtipos de Trastornos Generalizados del Desarrollo tienen un origen común.
Clasificación de los Trastornos del Espectro Autista
La clasificación de los TEA ha variado a lo largo de las diferentes ediciones de los manuales diagnósticos:
- CIE-10: Incluía Autismo infantil, Autismo atípico, Trastorno Desintegrativo, Trastorno Hipercinético con retraso y movimientos estereotipados, Trastorno Esquizoide, Síndrome de Asperger y Síndrome de Rett.
- DSM-IV: Contemplaba el Trastorno Autista, Síndrome de Asperger, Síndrome de Rett, Trastorno Desintegrativo Infantil y Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado.
- DSM-5: Unificó estas categorías bajo el término único de Trastorno del Espectro Autista.
Clínica: Manifestaciones del Trastorno del Espectro Autista
Las manifestaciones clínicas del TEA se agrupan en varias áreas principales:
1. Dificultades en la interacción social:
- Ausencia de contacto interpersonal.
- Aislamiento e indiferencia.
- Déficits en la teoría de la mente.
2. Trastornos del lenguaje y la comunicación:
- Incapacidad para comprender lenguaje verbal y no verbal.
- Incapacidad para elaborar lenguaje comprensible.
- Anomalías del lenguaje (ej. ecolalia, lenguaje metafórico).
3. Restricción de áreas de interés y patrones de comportamiento:
- Conductas repetitivas, restrictivas y rígidas.
- Poco interés en actividades variadas.
- Desorden en situaciones de ansiedad o alteración en la conducta habitual.
4. Otros síntomas asociados:
- Disminución del umbral del dolor.
- Pobre coordinación motora.
- Hiperactividad.
- Conducta autolesiva.
- Movimientos de balanceo.
- Labilidad afectiva.
- Risas y llantos inmotivados.
Criterios Diagnósticos del DSM-5 para el Trastorno del Espectro Autista
Según el DSM-5, el diagnóstico de TEA se basa en los siguientes criterios:
Deficiencias persistentes en la comunicación social y la interacción social en diversos contextos, manifestadas por los siguientes puntos, actuales o históricos:
- Deficiencias en la reciprocidad socioemocional.
- Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social (ej. comunicación verbal y no verbal poco integradas).
- Deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones (ej. dificultad para ajustar el comportamiento en diversos contextos).
Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, manifestados por al menos dos de los siguientes puntos, actuales o históricos:
- Movimientos estereotipados o repetitivos, uso de objetos o habla idiosincrásica.
- Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad a las rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal (ej. pensamiento rígido o rituales de saludo).
- Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en intensidad o foco (ej. apego a objetos inusuales).
- Hiper o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés inusual en aspectos sensoriales del entorno (ej. indiferencia o sobrerreacción ante estímulos).
Los síntomas deben estar presentes en las primeras fases del desarrollo.
Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual.
Estas alteraciones no se explican mejor por una discapacidad intelectual o un retraso global del desarrollo. Para el diagnóstico de comorbilidad con discapacidad intelectual, la comunicación social debe estar por debajo del nivel de desarrollo esperado para la edad.
Tratamiento del Trastorno del Espectro Autista
El abordaje terapéutico del TEA es multidisciplinar y se centra en mejorar la calidad de vida y las habilidades funcionales:
Intervenciones con fuerte recomendación:
- Intervenciones conductuales (ej. ABA).
- Risperidona (para irritabilidad asociada).
Intervenciones con evidencia débil pero recomendadas:
- Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
- Estimulantes (para comorbilidades como TDAH).
- Promoción de la competencia social.
Maltrato y Factores de Riesgo en Contextos Familiares e Institucionales
Se considera víctimas de maltrato a personas de hasta 18 años que sufran ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional. La violencia emocional incluye hostigamiento verbal habitual (por insultos, críticas, descréditos, ridiculizaciones, indiferencia, rechazo explícito, aislamiento, ignorar) en el grupo familiar o instituciones sociales.
Factores de riesgo en los padres:
- Baja tolerancia a la frustración.
- Expresión inadecuada de la rabia.
- Falta de habilidades parentales.
- Incompetencia como padres.