Trastornos del Espectro Autista (TEA): Causas, Síntomas y Tratamientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

Trastornos del Espectro Autista (TEA)

Dificultades de Adaptación al Entorno

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) pueden presentar dificultades de adaptación al entorno, manifestándose en:

  • Ansiedad
  • Depresión
  • Conductas violentas
  • Obsesiones
  • Trastornos alimenticios o del sueño

Las causas de estas dificultades no se conocen completamente, pero se cree que pueden estar relacionadas con la interacción entre factores genéticos y ambientales.

Causas

Disfunción Neuroevolutiva Prenatal

Se ha planteado la hipótesis de una disfunción neuroevolutiva prenatal que afecta el periodo embrionario, distorsionando el desarrollo psicológico.

Causa Genética Vinculada a Factores Ambientales

Existe evidencia de una causa genética vinculada a factores ambientales. Se ha observado una mayor incidencia de TEA en familias con múltiples casos.

Factores Genéticos

Síndrome X Frágil

Características:

  • Cara alargada, orejas grandes y despegadas
  • Hiperextensibilidad de los dedos
  • Testículos grandes
  • Discapacidad cognitiva
  • Retraso del lenguaje

Entre el 15-30% de los casos de Síndrome X Frágil están asociados a autismo.

Síndrome de Rett

Características:

  • Prevalencia en el sexo femenino
  • Se manifiesta después de un periodo de 5 a 6 meses de evolución normal
  • Ausencia de actividad funcional con las manos
  • Microcefalia progresiva
  • Epilepsia en el 50% de los casos
  • Graves afecciones motoras
  • Existencia de formas atípicas

Alteraciones del Cerebro

Afectación en el Cerebelo y Sistema Límbico

Se ha observado afectación en el cerebelo y el sistema límbico en niños con autismo. Entre los 2 y 4 años, la amígdala puede presentar un mayor tamaño. La respuesta de la amígdala frente a estímulos emocionales puede evaluarse mediante técnicas de neuroimagen funcional.

Teoría del Déficit en la Función Ejecutiva

Esta teoría propone que el autismo se relaciona con un déficit en la función ejecutiva, que es la capacidad para mantenerse en un entorno de solución de problemas con un objetivo futuro. Esto incluye conductas como:

  • Formar planes
  • Controlar impulsos en una tarea
  • Mantener la acción
  • Flexibilizar el pensamiento y la acción

Tratamiento del Autismo

¿Cómo se Trata el Autismo?

Quiénes

Todos: familia, profesionales y la persona con autismo.

Cuánto

Se recomienda un mínimo de 25 horas semanales de intervención.

Cuándo

Atención temprana que continúe hasta la vida adulta.

Contenido

Actividades motivadoras, funcionales, que se centren en los puntos fuertes de la persona y mejoren su calidad de vida.

Cómo

Apoyo social, programas educativos especializados, estructurados y, preferiblemente, individualizados.

Qué

Desarrollo de competencias sociales, comunicativas y de lenguaje.

Sistema de Comunicación

El sistema de comunicación se determina por el uso de:

  • Sistemas aumentativos: Apoyan el habla.
  • Sistemas alternativos: Sirven como medio de expresión cuando el habla no es funcional.

Se deben utilizar sistemas precoces, pragmáticos y funcionales, con un enfoque positivo y énfasis en el procedimiento.

Ventajas de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC)

  • Desarrollan estrategias de comunicación y mejoran el lenguaje oral.
  • Posibilitan la socialización de la persona, mejorando las relaciones interpersonales y la competencia social.
  • Reducen la ansiedad.
  • Evitan el aislamiento.
  • Mejoran la interacción comunicativa.
  • Se adaptan a las nuevas tecnologías.
  • Son fáciles de aprender y utilizar en la vida diaria.

Tipos de SAAC

Sin Ayuda

  • Señalar
  • Gestos simples
  • Sistemas de signos
  • Lenguaje de signos
  • Dactilología

Con Ayuda

  • Objetos
  • Dibujos
  • Fotografías
  • Pictogramas
  • Sistemas Braille
  • Escritura
  • Sintetizadores de voz

Principios para Fomentar la Espontaneidad

  • Comenzar con la expresión de deseos.
  • Desenfatizar la imitación y el lenguaje receptivo.
  • Uso de la espera estructurada.
  • Favorecer la autocorrección.
  • Proporcionar información indirecta.
  • Recompensar la espontaneidad.
  • Utilizar la comunicación total.

¿Qué Aprende la Persona con el Uso de SAAC?

  • Una estrategia de interacción social.
  • A dirigirse a un adulto para conseguir un deseo.
  • Una herramienta para manejar, controlar y regular intencionalmente el entorno.

Fases del Proceso de Aprendizaje de SAAC

  • Percepción de Contingencia: Relación causal entre su acción y la reacción del entorno. El adulto atribuye intención al acto, aunque no sea real.
  • Conductas de Anticipación: Relación causal entre su gesto y la respuesta del adulto.
  • Conducta Instrumental: Esquemas de causalidad física y social.
  • Esquemas de Exploración e Interacción Social: Mayor complejidad en la interacción.

¿Cómo Mejorar la Enseñanza del Lenguaje en Personas con TEA?

Utilizar contextos naturales y una motivación poderosa.

  1. Periodos de juego libremente estructurados.
  2. Objetos fuera de su alcance para promover la petición.
  3. Imitación recíproca.
  4. Tratamiento de los sentimientos negativos y problemas de conducta relacionados con la comunicación.
  5. Integración de otros SAAC, como la enseñanza de habla signada directamente.
  6. Organización del entorno y actividades de forma visual.

Bioquímica Cerebral y Trastornos Neurológicos

Bioquímica Cerebral

El cerebro está compuesto por miles de células nerviosas. La transmisión de información entre estas células se efectúa mediante la liberación de sustancias químicas conocidas como neurotransmisores. Cuando la información alcanza el extremo de una célula nerviosa, la célula libera neurotransmisores químicos que transportan la información a la siguiente célula nerviosa. De este modo, la información viaja a través del sistema nervioso.

Trastornos Neurológicos

Los trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso central y periférico, es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y periféricos, las raíces nerviosas, el sistema autónomo, la placa neuromuscular y los músculos.

Algunos ejemplos de trastornos neurológicos son:

  • Epilepsia
  • Enfermedad de Parkinson
  • Síndrome de Tourette

Entradas relacionadas: