Trastornos del equilibrio ácido-base y su impacto en el organismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB
Trastornos del equilibrio ácido-base
Acidosis respiratoria: Cualquier enfermedad que disminuya la ventilación alveolar, se retiene CO2 lo que aumenta los iones H. La compensación es renal con aumento de bicarbonato plasmático.
Alcalosis respiratoria: Determina una caída de la cantidad de CO2 y una disminución de iones H. La compensación es renal y la disminución del bicarbonato puede llevar el pH a valores normales.
Acidosis metabólica: Se puede deber a 4 mecanismos diferentes: 1. Aumento de la producción de ácidos (enfermos con mayor metabolismo anaeróbico, casos de shock). 2. Disminución de la eliminación normal de ácidos en caso de insuficiencia renal. 3. Pérdidas patológicas de bicarbonato (diarrea o trastornos renales). 4. Intoxicación con sustancias que generen ácidos.
Alcalosis metabólica: A) Pérdidas patológicas de ácido. B) Uso de diuréticos. C) Aumento de mineralocorticoides. D) Ingesta exagerada de alcalinos.
Presentan varios de los mecanismos la compensación respiratoria, con retención de CO2, es insuficiente.
Consecuencias fisiológicas:
- Acidosis: Los sistemas encimáticos fallan, graves las acidosis con pH menor de 7,20. Alteraciones: Arritmias, hiperkalemia, cambios en la concentración de CI-, estimulación respiratoria, debilidad muscular, hipotensión arterial, etc.
- Alcalosis: Tetania: Insuficiencia de las glándulas paratiroides; Arritmias.
Equilibrio hidroelectrolítico
El agua se mantiene en niveles normales gracias a la función renal, procura la normalidad en el nivel de agua en el organismo (normohidratación). El principal mecanismo para controlar el agua del organismo es la osmolalidad, esta se refiere a la cantidad o concentración de sustancias disueltas, también llamadas solutos. Existen sustancias que afectan a la osmolalidad como la glucosa, proteínas, electrolitos y se encuentran disueltas en el agua del organismo. Dos soluciones con diferente concentración de solutos están separadas por una membrana permeable, se produce una diferencia de presión y esto hará posible un desplazamiento de agua. Esta presión se conoce como presión osmótica. El agua se desplaza desde la solución hipotónica (baja concentración en solutos, mucho agua) hasta la solución hipertónica (muchos solutos, poco agua). Las soluciones hipertónicas tienden a traer agua hacia sus compartimentos.
Cuando el líquido extracelular contiene más electrolitos es hipertónico con respecto al líquido intracelular, el agua pasará del interior al exterior de la célula; cuando el líquido intracelular contiene más electrolitos y su presión osmótica es mayor, el agua pasará del líquido extracelular al interior de la célula.
Cuando nos deshidratamos, la sangre adquiere una mayor concentración, se vuelve hipertónica y tiende a atraer agua procedente de las células. Las células del hipotálamo, llamadas osmoreceptores, reaccionan produciendo una hormona antidiurética (ADH), que viaja por la sangre hasta llegar a los riñones y les da orden de reabsorber una mayor cantidad de agua, de ahí que la orina se vea disminuida.
En la hiperhidratación causada por una condición hipotónica, llevaría a una mayor eliminación de agua. Los osmoreceptores estimulan la sed.
Electrolitos
Sustancias que en solución conducen a corriente eléctrica. Los más importantes son: Sodio (Na), Potasio (K), Cloro (Cl), Bicarbonato, Sulfato, Magnesio y Calcio. Los electrolitos pueden actuar en la membrana celular creando corrientes eléctricas como los impulsos nerviosos. Otras funciones son activar enzimas. El riñón regula la cantidad de estos electrolitos que es eliminada por la orina.
Efectos de la actividad física sobre el riñón y adaptaciones fisiológicas al ejercicio
Para compensar las modificaciones de la volemia (volumen de sangre), de los volúmenes de líquido intersticial, del pH y del contenido iónico, se requiere la participación renal que corrige desequilibrios formando: orina abundante en H+; oligurias; concentración y contenido variable.
La actividad física de larga duración modifica funciones glomerulares y tubulares y produce un cierto grado de lesión de la nefrona.
Modificaciones del flujo sanguíneo renal y de la filtración glomerular: en ejercicios intensos se altera la perfusión sanguínea y los mecanismos de filtración, dependiendo de la intensidad y tipo de ejercicio, el ambiente térmico y si existe o no rehidratación. El flujo plasmático renal disminuye fuertemente.
Reabsorción tubular en el ejercicio físico:
- A) Reabsorción de agua (aumenta la reabsorción de agua por la mayor secreción de hormona antidiurética – ADH-).
- B) Reabsorción de electrolitos.
- C) Reabsorción de compuestos orgánicos, ligeros aumentos de la reabsorción tubular de glucosa o aminoácidos. En ejercicios extenuantes suele producirse proteinuria de esfuerzo.
Secreción tubular:
- A) Secreción tubular de hidrogeniones. Después del ejercicio aumenta la secreción renal de H+.
- B) Secreción de K+. Aumenta la secreción de K+.
Modificación del volumen y composición de orina:
- A) Volumen de orina (diuresis) se encuentra disminuido, con oligurias de esfuerzo.
- B) Concentración (densidad) es muy variable. Si las pérdidas hídricas son importantes, la concentración y la densidad de la orina son altas.
- C) Excreción de Na (sodio) tiende a disminuir, mientras que la de K aumenta.
- D) Excreción de hidrogeniones (H) se encuentra muy aumentada.
- E) Excreción de compuestos orgánicos con proteinuria de esfuerzo.
- F) Aparecen elementos formes de la sangre, hematíes o hemoglobina.