Trastornos Endocrinos y Urológicos: Síntomas, Diagnóstico y Manejo de Afecciones Comunes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 5,49 KB
Trastornos de la Glándula Tiroides
Hipertiroidismo
Es la condición donde existe un exceso de hormona tiroidea en la sangre.
Síntomas del Hipertiroidismo
- Nerviosismo
- Palpitaciones
- Irritabilidad
- Intolerancia al calor
- Sudoración
- Insomnio
- Bochornos
- Ansiedad
Hipotiroidismo
La glándula tiroides produce poca hormona tiroidea.
Síntomas del Hipotiroidismo
- Cansancio
- Intolerancia al frío
- Piel seca
- Dolor muscular
- Retención de líquido
- Trastorno de memoria
Bocio
Es el crecimiento de la glándula tiroides. Existen 3 tipos de bocio:
- Difuso: Crecimiento de la glándula sin que existan tumoraciones.
- Nodular: Presencia de un nódulo.
- Multinodular: Presencia de varios nódulos.
Cáncer de Tiroides
Tratamiento
Inicialmente, cirugía de tiroides. También se extraen ganglios linfáticos. Después de la cirugía, se utiliza yodo radiactivo para eliminar rastros de tumor en casos de cáncer papilar y folicular.
Exámenes de Diagnóstico Tiroideo
- Pruebas de laboratorio: hormona TSH, hormonas T4 y T3.
- Anticuerpos antitiroideos y tiroglobulina.
- Ultrasonido de tiroides.
- Biopsia por aguja fina (BAAF).
Trastornos de la Glándula Suprarrenal
Síndrome de Cushing
Aumento en el cortisol plasmático y crecimiento de las glándulas suprarrenales.
Síntomas del Síndrome de Cushing
- Obesidad de predominio central, con extremidades delgadas.
- Cara de luna pletórica.
- Tungo (joroba).
- Cojinetes grasos supraclaviculares.
- Amenorrea o impotencia masculina.
- Debilidad.
- Cefalea.
Enfermedad de Addison
Causada por la destrucción de la glándula suprarrenal.
Síntomas de la Enfermedad de Addison
- Falta de apetito.
- Pérdida de peso.
- Sensación de cansancio creciente.
- Debilidad.
- Anemia.
Afecciones del Aparato Urinario
Infecciones del Tracto Urinario (ITU)
Presencia de microorganismos capaces de producir infección en la orina y/o en los diferentes órganos que forman el aparato urinario. Según su localización, pueden dividirse en:
- Vías urinarias bajas:
- Vejiga (Cistitis)
- Próstata (Prostatitis)
- Uretra (Uretritis)
- Vías urinarias altas:
- Riñón (Pielonefritis)
Pielonefritis
Se caracteriza por:
- Aparición de escalofríos y aumento de la temperatura corporal (pudiendo ser superior a los 40 °C).
- Dolor en la región lumbar.
- Puede irradiarse a la región abdominal.
- Acompañado de náuseas y vómitos.
Litiasis Renal (Cálculos Renales)
Es la presencia de cálculos a cualquier altura del sistema excretor de las vías urinarias.
Composición y Epidemiología
- Composición: Se presentan por precipitación de:
- Calcio (80%)
- Ácido úrico (10%)
- Fosfato de magnesio (8%)
- Epidemiología: Predomina en el sexo masculino y aparece con mayor frecuencia entre los 30 y 50 años de edad.
La formación del cálculo se produce cuando la orina se ve sobresaturada de una determinada sustancia, la cual precipita produciendo luego la nucleación de cristales.
Sintomatología de la Litiasis Renal
Los síntomas dependen de la localización, el tamaño y el grado de obstrucción que ocasione el cálculo.
- Si son pequeños y se encuentran fijos, suelen producir simplemente malestar en la región lumbar.
- Grandes cálculos pueden ser descubiertos por infecciones urinarias de repetición.
Cólico Renal
Los cálculos pequeños o medianos y migratorios en las vías urinarias causan el típico cólico renal, consistente en:
- Dolor intenso, repentino y brusco.
- Se inicia en la región lumbar y se irradia en dirección descendente por el abdomen hacia los genitales.
- El dolor cólico se acompaña de agitación e irritabilidad, donde el paciente no encuentra una postura adecuada que le calme el dolor.
- Pueden acompañarse, además, de síntomas digestivos como náuseas y vómitos.
Manejo y Expulsión del Cálculo Renal
- Eliminación espontánea durante el episodio del cólico.
- Litotricia extracorpórea: Destruye el cálculo mediante la aplicación de ondas de choque.
- Cirugía clásica: Cuando ha fracasado la litotricia.
- Medidas higiénico-dietéticas: Ingestión de abundante líquido y dietas con bajo contenido de calcio o ácido úrico (dependerán de la composición del cálculo).
- Durante el episodio agudo: Reposo absoluto, ingestión de abundantes líquidos y medicamentos analgésicos-antiinflamatorios para el dolor.
Insuficiencia Renal Aguda (IRA)
Se produce como consecuencia de una brusca disminución o pérdida de la función del riñón, con la consiguiente acumulación de diversos productos que son habitualmente eliminados por él. Cualquier alteración repentina desencadenará una insuficiencia renal aguda y, tratada a tiempo, es reversible.