Trastornos Endocrinos: Enanismo Hipofisario, Hipopituitarismo, Hipersecreción de GH, Galactorrea, Diabetes Insípida e Hipertiroidismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Trastornos Endocrinos: Causas, Síntomas y Diagnóstico

Enanismo Hipofisario

El enanismo hipofisario se caracteriza por una talla anormalmente baja debido a la hipofunción de la hipófisis anterior. Es importante detectarla porque es tratable. Entre las principales causas endocrinas se encuentran la secreción hormonal baja y la actividad hormonal defectuosa. La hipófisis permanece sin cerrar durante un tiempo, por lo tanto, los pacientes mayores pueden seguir creciendo, pero a un ritmo muy bajo. En niños, se observa un desarrollo sexual disminuido.

Hipopituitarismo

El hipopituitarismo es la pérdida parcial o completa de la función adenohipofisaria. Puede ser causado por tumores hipofisarios, infarto o necrosis de la hipófisis, entre otros. Los síntomas y signos están relacionados con la causa subyacente. A veces, el comienzo es brusco, pero la mayoría de los pacientes no lo identifica. Primero disminuyen las gonadotropinas, seguidas de la hormona del crecimiento (GH), la hormona estimulante de la tiroides (TSH) y la hormona adrenocorticotrópica (ACTH). En mujeres, la falta de ACTH y la hormona luteinizante (LH) provocan amenorrea y regresión de los caracteres sexuales. En hombres, se observa impotencia y atrofia, entre otros síntomas. La deficiencia de GH no es detectable en adultos. La deficiencia de TSH da lugar a hipotiroidismo, y la deficiencia de ACTH provoca hipofunción suprarrenal.

Hipersecreción de GH (Gigantismo/Acromegalia)

Los síndromes por hipersecreción de GH suelen ser causados por un adenoma (tumor del epitelio glandular) hipofisario. Suele comenzar entre los 30 y 50 años. Existe tumefacción de partes blandas e hipertrofia de los nervios periféricos con retraso en la pubertad. Si la hipersecreción se produce después de cerrarse las metáfisis, se da acromegalia, que se caracteriza por rasgos y cuerpo toscos. Los enfermos adultos también pueden presentar aumento del vello global, hipertrofia cutánea, hipercrecimiento maxilar y lengua engrosada, entre otros síntomas.

Cuando la hipersecreción de GH se produce antes del cierre de las placas epifisarias, se denomina gigantismo.

Galactorrea

La galactorrea es la presencia de leche en hombres o en mujeres que no están en periodo de lactancia. Las causas pueden ser fisiológicas, patológicas, lesiones de la pared torácica, insuficiencia renal crónica y farmacológicas. Estas causas suelen provocar hiperprolactinemia. En mujeres, se asocia a amenorrea. En hombres, presentan un cuadro físico de alteraciones visuales y cefaleas.

Diabetes Insípida

La diabetes insípida es un trastorno temporal o crónico en el que hay una deficiencia de hormona antidiurética, lo que hace que se elimine mucha orina diluida, aumentando la sed. El comienzo se da a cualquier edad, de manera gradual o aguda. Los enfermos ingieren grandes cantidades de agua y suele existir nicturia.

Hipertiroidismo

El hipertiroidismo se caracteriza por la hiperactividad de las glándulas tiroides, con la glándula aumentada de tamaño y segregando mayores cantidades de hormonas tiroideas. Entre los tipos destaca la enfermedad de Graves o bocio tóxico difuso, caracterizada por hipertiroidismo, aunque también puede cursar con bocio y exoftalmos. Debe ser de origen inmunológico. Salvo algún síntoma específico, casi todos son iguales: bocio, taquicardia, piel caliente, temblor, fibrilación auricular, etc. Entre los signos oculares se encuentran la mirada fija y el aumento de la apertura ocular.

Entradas relacionadas: