Trastornos del Desarrollo Psicológico: Conducta Motora, Lenguaje y Aprendizaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Trastornos Específicos del Desarrollo Psicológico

5.1 Trastornos de la Conducta Motora: Estereotipias

5.2 Trastornos del Lenguaje

5.3 Trastornos del Aprendizaje Escolar

1. Trastornos de la Conducta Motora

En el DSM-V, se encuentran dentro de los trastornos del neurodesarrollo.

1.1 Trastornos del Desarrollo de las Habilidades Motoras

Habilidades motoras deficitarias que afectan a la vida del niño.

  • Gruesas: andar, saltar, sentarse.
  • Finas: fundamentalmente manipulativas.

Suelen darse junto con retrasos en otras habilidades.

Criterios diagnósticos del DSM-V (F.82): Ejecución de habilidades motoras coordinadas muy por debajo de lo esperado, influye en las actividades de la vida cotidiana. Los síntomas se manifiestan en las primeras fases del desarrollo. Prevalencia del 6% entre 5-11 años, más frecuente en niños. Evaluación: el esquema corporal muy extendido. Evaluar habilidades deficitarias, enseñar habilidades específicas.

1.2 Estereotipias y Autolesiones

Conductas motoras altamente consistentes y repetitivas que no poseen función adaptativa. Son repetitivas, rítmicas e invariantes. Son raras, excesivas y persistentes. Las conductas autolesivas son actos motores repetitivos que producen daño al propio individuo. Se clasifican como un exceso conductual y el objetivo del tratamiento es reducir o eliminar.

Criterios diagnósticos de las estereotipias F98.4 (Trastorno de movimiento estereotipados): Comportamiento repetitivo guiado sin objetivo, interfiere en actividades, se da en primeras fases. Tipo: con comportamiento autolesivo o sin comportamiento autolesivo. Otros trastornos con estereotipias: Trastorno autista, Trastorno de Rett, Trastorno de Asperger, Trastorno desintegrativo infantil.

Características:

  • Estereotipias: en un 1/3 a 2/3 de niños con trastornos graves del desarrollo, en niños de orfanatos.
  • Conductas autolesivas: 5-10% sujetos con discapacidad intelectual, 10-20% con trastorno autista.

Etiologías (Biológicas)

Defienden que se deben a síndromes orgánicos y alteraciones neuroquímicas:

  • Hipótesis dopaminérgica y serotoninérgica (niveles por debajo de lo normal).
  • Hipótesis opiáceos endógenos: eleva el umbral de respuesta al dolor y dependencia de un exceso de opiáceos actuando como reforzador positivo.

Tratamiento conductual: el más eficaz. Tiempo fuera no da resultado porque da reforzamiento sensorial. Se usan técnicas aversivas, extinción, bloqueo de respuesta (extinción sensorial + castigo), ROD.

2. Trastornos del Lenguaje

Se clasifican en trastornos del neurodesarrollo. Surge a los 3 o 4 años, no existe tratamiento farmacológico, sí psicológico.

  • Intervención directa: basado en enseñanza de los repertorios deficitarios, desde los repertorios básicos a los más complejos.
  • Intervención indirecta: intervenir sobre aspectos no verbales que se consideran causa de este tipo de intervenciones.

Conductas prerrequisitas: atención, imitar y seguir instrucciones. Tratamiento: imitar sonidos, nombrar objetos, responder preguntas básicas, lenguaje espontáneo.

Trastorno de la Articulación

Dificultad para pronunciar ciertos sonidos por una función anómala de los órganos periféricos. Problemas con la Erre y dobles consonantes si persiste más allá de 5 años es Trastorno. Es más frecuente en chicos. Factores asociados: falta de habilidad motora, aprendizaje inadecuado por la imitación, bilingüismo, hereditario.

Tartamudeo F98.59

Es una alteración de la fluidez de la secuencia lingüística, del ritmo del habla que dificulta las posibilidades de comunicación del sujeto. Afecta a la coordinación fono-respiratoria y al tono muscular, la situación más complicada es hablar por teléfono. Cuando cantan no tartamudean por el ritmo y la apertura del sistema fonador (se acompaña de movimientos párpados, temblores...).

  • El 98% de los casos comienza antes de los 18 años.
  • 50-80% de los casos se recuperan sin tratamiento específico.
  • Infrecuente en mujeres adultas: proporción hombre-mujer de 3:1. Se da sobre todo en niños.
  • El 98% de los casos comienza antes de los 18 años.
  • Prevalencia: 1% en los niños menores de 10 años.

Terapia del lenguaje: Habla enmascarada, Habla rítmica, Ensombrecimiento.

Tratamiento psicológico del tartamudeo: Este tratamiento consiste en reducir la ansiedad (relajación muscular, desensibilización sistemática), y posteriormente reducir los hábitos (habit reversal/reversión del hábito con respiración regulada, práctica masiva de los hábitos que se quieren conseguir).

2.4 Trastorno de la Comunicación Social (TCS)

Capacidad de utilizar el lenguaje en distintos contextos e interlocutores, compartiendo un código lingüístico, y ajustándose adecuadamente a las reglas sociales.

Este trastorno se da en personas que saben hablar bien (no tienen errores de articulación, ni otros), pero tienen problemas a la hora de comunicarse y a la hora de la comunicación social.

3. Trastornos del Aprendizaje Escolar

Alteraciones en el desarrollo o aprendizaje de las habilidades académicas básicas de lectura, escritura y cálculo.

Entradas relacionadas: