Trastornos del desarrollo de los maxilares, esmalte y dentina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,84 KB

TRANSTORNOS DEL DESARROLLODE LOS MAXILARES

Hipertrofia hemifacial:

De causa desconocida, puede afectar el hueso frontal, maxilar superior, paladar duro, proceso alveolar, cóndilo. Aumento de secreción de glándulas, macroglosia unilateral, aumento de tamaño de dientes y maloclusión.

Atrofía hemifacial:

Disminución progresiva del tamaño de la cara. Puede deberse a: traumatismos, infecciones, etc... El lado afectado presenta piel más gruesa, es hiperpigmentada, presenta ahuecamiento de la mejilla y órbita. Trae como consecuencia  neuralgía del trigémino y retraso de la erupción.

Labio Leporino y Fisura Palatina:

Son patologías que generalmente están asociadas. Pueden deberse a factores hereditarios o ambientales. La ausencia de fusión de ambas partes labiales provoca el labio leporino y la ausencia de fusión de los procesos palatinos traerá como consecuencia la comunicación bucocentral.

Defecto osteoporótico de la médula:

Es un área radiolúcida mal definida en un área adéntula de la mandíbula que estuvo ocupada por un diente.

Es asintomático.

ALTERACIONES DE LA ESTRUCTURADEL ESMALTE Y LA DENTINA

Alteraciones de la estructura del Esmalte.

Alteraciones adquiridas: Pueden producirse por infecciones virales o bacterianas, deficiencias vitamínicas, lesiones químicas, traumatismo.

Puede ser:  focales (en 1 o 2 dientes) o generalizadas.

1.     Hipoplasia focal del esmalte:

Se debe a una inflamación o traumatismo que logre afectar al diente que está en proceso de desarrollo.
Se conoce como “Diente de Turner”.

2.     Hipoplasia generalizada del esmalte:

Se produce por factores ambientales que inhiban a los ameloblastos en un período específico del desarrollo dental. Clínicamente se presentan líneas horizontales sobre la superficie dentaria y corresponden a cierta etapa de formación.

Puede ser causa por:

Sífilis congénita, hipoplasia por deficiencia de calcio, flúor.

Alteraciones hereditarias:

Amelogénesis imperfecta. Defecto en la función ameloblástica que puede afectar la formación, mineralización o calcificación de la matriz del esmalte, por lo que puede ser de 3 tipos: hipoplásico, de hipocalcifiación y de hipomaduración.


Alteraciones de la Estructura de la Dentina


1.Dentinogénesis Imperfecta

Es un defecto hereditario, en el que se presentan dientes opalescentes, con una dentina formada irregularmente. Puede ser:

Tipo I: Asociada con osteogenesis imperfecta.

Tipo  II:  Nno asociado con osteogenesis imperfecta.

Clínicamente la dentina es muy blanda y el esmalte se rompe con facilidad, Radiográficamente  existen obliteración de los conductos.

2.Displasia de Dentima

Defecto herediario, Existen 2 tipos:

Tipo I: Displasia de dentina radicular, llamado también “diente sin raíz”.

Tipo II: Displasia de dentina coronal dientes de color oscuro.


 TRANSTORNOS PRO PROCESOS INMUNITARIOS


Estomatitis aftosa recidivante

Tipos:

Estomatis aftosa menor:

Ulceras pequeñas y dolorosas, en zonas superficiales de mucosa oral (en mucosa blanda no adherida al periostio).

Estomatis aftosa mayor:

1 ó 2 úlceras superficiales dolorosas generalmente en mucosa labial y paladar blando.

Ulceras herpetiformes:

Pequeñas úlceras dolorosas múltiples y raras, de duración prolongada que afecta mucosa queratinizada.


TRANSTORNOS DEL DESARROLLO DE LOS DIENTES


Alteraciones de Tamaño:

Micródoncia, Tipos:

Generalizada verdadera

Generalizada relativa

(Generalmente en dientes del Maxilar superior incisivo lateral y 3° Molar)


Macrodoncia: 1 ó más dientes de mayor tamaño que el normal.

Tipos:

Generalizada verdadera.

Generalizada relativa: Generalmente apiñamiento dentario.


Alteraciones de Número:

Anodoncia total: Congénita, es rara.

Anodoncia parcial: Es más común ausencia congénita de algunos dientes. Frecuenten 3° Molar.

Dientes Supernumerarios: En exceso del número normal. Los dientes pueden ser erupcionados o impactados. Generalmente se presentan en la displasia cleidocraneana.


Alteraciones de la Erupción:

Erupción prematura. Tipos:

Dientes naturales.

Dientes neonatales.

La erupción prematura de dientes permanentes pueden deberse a extracciones de dientes temporales.


TRANSTORNOS DEL DESARROLLO DE LOS DIENTES


Erupción retrasada:

Se relaciona con la erupción temporal.

Generalmente se representa en

Raquitismo

Diplasia cleidocraneana

Cretinismo

Dientes impactados.

Son los que se forman pero fracasa en el proceso de la erupción.

Pueden deberse a: Dientes Supernumerarios, quistes o tumores odontogénicos.

Pueden estar total ó parcialmente impactados.

Alteraciones de la forma:


Dislaceración: Angulación pronunciada de una raíz dentaria.

Taurodontismo: Molar con corona alargada. 

Diente invaginado: Anomalías del desarrollo dentario  en la que un área coronal se proyecta internamente. Se conoce también como “Dens in dens”

Cúspide supernumeraria: Llamada también cúspide de carabelli. Generalmente en 1°  Molar Sup.

Diente Evaginado: Anomalías del desarrollo dentario en la que la corona se proyecta hacia fuera produce cúspide anormal conocida como “cúspide en garra”.


Raíces supernumerarias: Se presentan generalmente en Primera Molar y caninos del maxilar inferior.


Concrescencia: Uníón de la raíces de 2 dientes contiguos.


MANIFESTACIONES BUCALES DE ENFERMEDADES Sistémicas


ESCARLATINA"Lengua aframbuesada" y roja - Lengua de fresa (sabural con

papilas hiperhémicas)


SARAMPIONExantema punteado - Ulceras - Manchas de Koplik


DIFTERIAMembrana fibrinosupurativa blanca


MONONUCLEOSIS INFECCIOSAFaringitis - Tonsilitis - Membrana exudativa - 

Ganglios Linfáticos


SIDA                   Infecciones; Herpes - Cándida - Sarcoma de Kaposi 


HEMATOLOGICOS

PANCITOPENIAAgranulocitosis - Anemia aplásica

Enfermedades infecciosas graves

Gingivitis - Faringitis - Amigdalitis

+ Celulitis del cuello (Angina de Ludwig) 


LEUCEMIADepleción de neutrófilos - Parecida a pancitopenia 


LEUCEMIA Infiltración tumoral


MONOCITICAHipertrofia de encías

Periodontitis 


Entradas relacionadas: